El periodismo es una tarea grata, que gusta a quien la ejerce, que enaltece a los que buscan la verdad y mantienen una conducta ética probada. Muchos son los que pretenden dictar clases morales, los que desde un lugar determinado en los medios de comunicación quieren influenciar en la gente con sus opiniones. Desde nuestro lugar buscamos aportar nuestra visión como estudiantes de periodismo, asumir el desafío de diferenciar el show periodístico del periodismo puro, el reto de comprometernos a emitir ideas, conceptos, información, análisis y dejar de lado el plagio, la opinión sin conocimiento, la crítica carente de fundamento, etc., y disfrutar de esta actividad mientras un publico (no importa su dimensión) la recibe.A través de este lugar, queremos brindar información deportiva, actualidad de los distintos eventos como también de los distintos jugadores. Además, este blog, tendrá un alto grado de opinión. Pero vale aclarar, que de ningún modo la idea es idolatrar o defenestrar a nadie; sino, entender, que detrás de cada deportista hay personas, que sienten, viven y disfrutan al igual que todos, y que para muchos de ellos el deporte al que se dedican, es mucho…pero mucho más que un juego (*)


(*) Título extraído del libro Más que un juego correspondiente a la autoría de Juan Pablo Varsky

martes, 26 de octubre de 2010

Lejos de ser un espectáculo

“El fútbol es una comedia. Si bien la representación de la contienda, de una guerra y todo esto que se dice alrededor del fútbol, podría indicarnos que se trata de una representación trágica, da la sensación de que tanto en el juego como en el espectáculo sobrevienen aspectos que son propios de la comedia, en el sentido de que se juega a deshacer la gravedad de las cosas, la seriedad. Mostrar la habilidad, la destreza, es puro espectáculo y en el fondo es pura risa. En la Argentina, el fútbol se juega casi como una conversación, a veces enrevesada, trabada. El estilo es un estilo que tiene, como en el tango, el firulete, la cortada, la maniobra." señaló alguna vez Américo Cristófalo, poeta, editor y profesor de Literatura del siglo XIX en la Universidad de Buenos Aires. Pero, ¿hace cuanto que no se habla del fútbol en ese sentido teatral? En ese sentido que lo convierte en un espectáculo tan atractivo que lo ha llevado a ser el deporte más popular. Hoy se dice que el fútbol argentino es un teatro por las simulaciones de las infracciones: el futbolista no colabora con el juego limpio, prefiere que le cobren penal en una situación de gol por temor al error en un mano a mano, reclama tarjetas y protesta hasta en las jugadas más insignificantes. Y en este teatro no son los futbolistas los personajes principales, sino los entrenadores e incluso los periodistas, que dedican programas enteros a discutir un posible off side o un gol mal sancionado. Siempre se apunta al error del personaje más secundario de todos en la esencia del juego: el árbitro, cuando en realidad el fútbol de nuestro país está rodeado de errores que realmente lo ensucian y lo convierten en lo que es hoy en día.
No se habla de otra cosa más que de las polémicas de cada fecha debido a que el nivel del campeonato es mediocre. Cuesta ver tres pases seguidos en campo rival. No hay toques de primera, ni triangulaciones, escasean los cambios de frente. ¿El recurso más utilizado? el pelotazo. ¿La toma de decisiones? Ya no pasa por pensar y elegir la mejor jugada. ¿La elaboración de juego? Agarrar la pelota, agachar la cabeza, encarar y tratar de dejar rivales en el camino, nada de pase y la búsqueda de una posición para ser la mejor opción a a hora de la devolución.
 De vez en cuando, aparece un gol como el segundo de Colón ante Lanús, jugadas colectivas con precisión como las que cada tanto entrega Godoy Cruz de la mano de David Ramirez, o las explosiones de Vélez de 3/4 de cancha en adelante. Justamente, el viernes pasado, se enfrentaron el líder y el escolta, Estudiantes y Vélez, los mejores conjuntos del torneo. Y si esos son los mejores... bueno, saquen sus propias conclusiones. Uno no supo atacar y tiró pelotazos mientras que el otro se replegó defensivamente. Al Pincha, puntero del Apertura, lo caracteriza su solidez, con una línea de cinco defensores en la que se destacan los  Federico Fernández y Marcos Rojo. Y si bien es cierto que el esquema de Sabela ha generado buenos resultados y favoreció por ejemplo a la potencialidad de Enzo Pérez, una de las figuras del campeonato, es un equipo que carece de juego asociado y variantes en ataque.
 Por otro lado, las estadísticas indican que ningún equipo llega a los dos goles de promedio por encuentro en este Apertura (Godoy Cruz se acerca con 23 en 12 (1.91)). Además, ninguno de los grandes del fútbol nacional figura entre las primeras cinco posiciones: River se encuentra séptimo en un torneo atípico para el conjunto de Núñez que busca mejorar su promedio, pero difícilmente pueda hacerlo si el escandaloso Ángel Cappa no logra encontrar un estilo o mejor dicho plasmarlo en el campo de juego. Ni siquiera tiene los once definidos y es el claro ejemplo de lo que sucede actualmente con los jóvenes en el fútbol: se los idealiza y ante el primer partido flojo, adiós continuidad a una posible promesa para el club. Su rival de toda la vida, Boca (11°) es inestable, no apuesta a nada, su DT declaró que no puede salir a la cancha pensando en ganar todos los encuentros. Y se nota. El Xeneize confía en que el regreso de Riquelme signifique la salvación para una de sus peores campañas. San Lorenzo (8º) pintaba para dar batalla entre los de arriba luego de un buen comienzo en el torneo, perdió 4 de los últimos 5, y fue goleado por un Huracán que no venía nada bien. A rácing lo salva la magia del colombiano Moreno, mientras que Independiente, el de peor ubicación de los grandes en la tabla de posiciones, apuesta por la Copa Sudamericana luego del triunfo ante Defensor.
 La elaboración, el engaño y la ejecución van perdiendo lugar y son reemplazadas por la fricción, los choques, la simulación y quizás, la suerte. La última fecha fue el fiel reflejo de eso, de un fútbol que dista mucho de su esencia, de mucho traslado y poco toque y  que para colmo da lugar a hechos indignantes como el del domingo pasado en el Estadio -habilitado a pesar de que no está terminada la obra- de Independiente. Elementos, que sin lugar a dudas no permiten que nuestro fútbol sea una poesía. 

domingo, 24 de octubre de 2010

El SIC obtuvo su 24° título

Cerca de 15.000 personas (se vendieron hasta los sectores destinados a la prensa) vivieron una tarde plena de emociones en Gonnet, porque la definición del URBA Top 14 fue una final épica: amor propio, espíritu, vigor y fogosidad de ambas partes. La gloria, sólo del SIC.


 El encuentro arrancó claramente favorable al conjunto visitante, no por el dominio del terreno y la pelota, sino porque supo aprovechar de la mejor manera las situaciones que tenía en momentos clave. Ese oportunismo le permitió crecer y sacar una ventaja de 16-3 sobre La Plata. A los 27, con la chapa 6-3 a su favor, Santiago Artese habilitó al juvenil entrerriano Javier Ortega y éste apoyó debajo de las haches. A partir de ahí, La Plata mandó todo su ejército amarillo al ataque, mientras que el SIC, bien plantado en la defensa y con Juan Lauría como figura, esperaba para lastimar a su rival de contra. Y lo logró: salida rápida, kick de Agustín Vago resbalón de Augusto Ramos y try de José López Mañán para poner el marcador 23-3 e ir al descanso.
 Aunque para muchos el partido estaba liquidado, El Canario salió a jugar el complemento como si fuese otro equipo. Lejos de los libretos y la teoría, el equipo local fue alma, vida y corazón. Más allá de que al minuto, el pilar Francisco Piccinini volvió a apoyar para el SIC, los amarillos impulsados por el amor propio anotaron dos tries: uno de Pedro Mercerat, y otro de Augusto Ramos. Con la chapa 30-17 y 15 minutos para conocer al nuevo campeón, el partido se volvió intenso, dramático, con un La Plata que de la mano de Francisco Albarracín se lanzó continuamente al ataque y un San Isidro Club que, a puro tackle, derrivaba todo lo amarillo que estuviera cerca. En el minuto 47 Augusto Ramos apoyó su doblete para achicar diferencias. Pero ya no había tiempo para más. La fiesta era de La Zanja, de la gente de Boulogne que volvió a gritar "Dale Campeón" luego de seis años. Un SIC que en el año jugó 21 partidos, ganó 16, empató uno y perdió sólo cuatro.
 Año redondo para el SIC: regularidad, solidez, jerarquía, aire de juventud (muchos jugadores de esta camada de jóvenes salieron campeones por primera vez). Las claves para reconquistar la corona. ¡Salud campeón!


La campaña del campeón


Grupo I Zona A:
Champagnat 13-16 SIC
San Albano 15-48 SIC
SIC 27-17 CUBA
Olivos 12-12 SIC
SIC 8 - 18 Hindú
San Andrés 17-52 SIC
SIC 27-16 Newman

URBA Top 14:

SIC 59-24 Atlético del Rosario
San Luis 12-39 SIC
SIC 33-17 Champagnat
Lomas 13-26 SIC
SIC 21-15 Pucará
Manuel Belgrano 11-34 SIC
SIC 11-20 Belgrano
SIC 13-22 La Plata
Hindú 21-32 SIC
SIC 35-19 Alumni
Olivos 20-47 SIC
SIC 16-18 Newman
CASI 12-38 SIC

Semi: Belgrano 16-24 SIC
Final: SIC 30-22 La Plata



viernes, 22 de octubre de 2010

La previa de La Plata-SIC

El SIC dejó su sello en todas las categorías, en una irrefutable demostración de una campaña sustentada en el esfuerzo y el trabajo colectivo. En diciembre, el equipo de Boulogne celebrará sus 75 años de existencia, una celebración que puede tener doble festejo si mañana ganan la final y obtienen su 24° título. El plantel conserva la base de 2009; la renovación sí se dio en el staff técnico, ahora dirigido por Rolando Martin y Andrés Pérez Cobo. Es decir, que la clave del SIC radica en su estructura en cuanto a cantidad de jugadores y asistentes. Este equipo que tiene una leyenda bien conocida en el ambiente del rugby (un grupo de socios se marchó del CASI y decidió fundar su propio equipo) tendrá enfrente a La Plata Rugby Club. Desde aquel memorable 1995, año en el que se consagró por primera y única vez, La Plata ha comenzado a tomar forma y tener un crecimiento ilimitado debido a un intenso trabajo  de dirigentes, entrenadores y jugadores.  De ese recordado plantel campeón muchos nombres siguen ligados: tal es el caso de los entrenadores del plantel superior, Esteban Meneses y Agustín Carrara; el médico Matías Zuccheri -resultó el goleador de la campaña 95-; el manager Germán Llanes; el ayudante técnico Rolando Porreca y un jugador: Sebastián Rondinelli. Todos ellos tienen la tarea de transmitirle a los jugadores de la actualidad la mística de los colores del Canario. Un Canario que durante los últimos cinco años se mantuvo entre los favoritos, hasta que mediante su juego aguerrido, una sólida defensa y explosión en las puntas, logró dar el mayor salto, dejar afuera a Hindú y ser protagonista de la final del Top 14.
Será entonces un choque entre la categoría y los antecedentes de un equipo y la ferviente ilusión de otro. Entre la jerarquía y el deseo de dar la vuelta con su gente en su cancha. Entre dos rivales que disputarán una inédita final en el URBA Top 14.

Augusto Ramos y Mariano Taverna analizan en un debate para Cancha llena cómo será la definición del Top 14 y cuáles son sus expectativas.

sábado, 16 de octubre de 2010

La Plata y SIC son los finalistas

- URBA TOP 14

 El Canario sorprendió a Hindú y terminó con la supremacía del equipo de Don Torcuato, mientras que la solidez del SIC fue más que Belgrano. De esta forma, ambos conjuntos accedieron a la final del Top 14 y pelearán por el título el próximo sábado.

 A pesar del espíritu bravío que mostró Hindú a lo largo de los 80 minutos que jugó frente a La Plata, esta vez no pudo imprimirle su sello a una nueva final de la URBA. Así es, la presencia del Elefante, ese equipo que estuvo presente desde el 2006 en el descenlace del URBA Top 14 llegó a su fin. Porque enfrente estaba La Plata, un equipo aguerrido que fue muy superior en el primer tiempo (parcial 24-7) y sufrió hasta el último minuto. Con tries de Guillermo Roan, Dimas Suffern Quirno (ambos convertidos), Gentile y un penal del propio Dimas, el Canario se puso 24-0 a los 34 minutos de juego. Hindú, por el contrario, no reaccionaba ante este sorpresivo arranque y la sólida defensa amarilla. Sin embargo, Sobre el final, a los 39 minutos, Belisario Agulla (que fue centro de una profunda controversia en la semana porque su club no le permitió integrar el plantel de Los Jaguares) apoyó la ovalada en el ingoal para una postrior conversión que puso el marcador 25-7 y al entretiempo.
 En el complemento, el equipo que dirigen Agustín Carrara y Esteban Meneses mostró otra cara: no fue protagonista, cedió la iniciativa y se dedicó a defender el resultado con uñas y dientes. El tetracampeón con el orgullo herido fue en busca de una remontada heroica y se puso a un paso de igualar a su rival. Dos tries de Francisco Díaz Bonilla y un kick de Senillosa (24-22 a los ’25) le puso suspenso a la semifinal. Ambos equipos padecieron un evidente desgaste durante ese final electrizante en el que La Plata perdió a Suffern Quirno, su capitán, por un golpe y Hindú se apoderó de la pelota, pero ahí fue cuando el Canario intensificó la marca y al Elefante no le sancionaron penales. El reloj marcó el final, la alegría y la emoción se tiñieron de amarillo. La Plata había dejado afuera nada más y nada menos que al equipo que se presagiaba como el campeón. Esta fue la primera derrota del año, la octava en los últimos cuatro años, en los que jugó 95 partidos. Fueron cuatro títulos consecutivos, pero ahora mirará la definición desde afuera. Mientras que La Plata irá en busca de su segundo título, el primero desde que los torneos de Buenos Aires modificaron su formato.
 La otra semifinal tuvo como protagonistas a SIC y a la revelación del año, Belgrano. El conjunto de San Isidro le ganó 24 a 16 al Marrón, que se acercó en el segundo tiempo, pero no fue suficiente para llevarse el encuentro. A los 5, Benjamín Madero abrió el marcador con un penal. Pero, a los 16 apareció Belgrano con otro penal de López Isnardi. Fue lo único que el equipo de Virrey del Pino hizo teniendo en cuenta su escaso peso ofensivo en el inicio. Un minuto más tarde, Alcacer aprovechó las fallas en el tackle y puso las cosas 10 a 3, a través de una conversión de Madero. Recién en ese momento la Zanja pudo sacar diferencias en la chapa gracias a esa jugada mágica que protagonizó su medio scrum, clave para que su equipo lograra irse al descanso ganando por cuatro (10-6). En los siguientes 40 minutos, Belgrano salió con una actitud mucho más ofensiva, pero fue De Vedia (12 tries en el torneo) quien apoyó en el inicio del segundo tiempo. Sin embargo, Madero falló en la conversión y comenzó la remontada del Marrón. Los tries de Javier Alianelli y Estanislao Falcón (este último con una estupenda jugada colectiva entre Cubelli-Alinanelli-Galli-Falcón) metieron a los de Virrey del Pino nuevamente en el partido y con chances de cambiar la historia. Pero más allá del interrogante que se había generado, a los 33 minutos llegó la jugada que sentenció el partido: Fernando Lauría desparramó su humanidad sobre la pelota para sellar el 24-16 final, ya que con su try y la posterior conversión de Madero, el Marrón quedó lejos de poder acortar distancias y los de San Isidro festejaron, sabiendo que estará en el partido deicisivo tras el choque ante CASI en 2005.




Un dato que se destaca es que además del plantel superior, la Zanja logró meter en la final a todos sus equipos: desde la M-19, pasando por La 22, la Pre A y la B a la Intermedia. San Isidro Club es la segunda institución de la URBA en cuanto a títulos, por atrás de CASI, que posee 32. Si vence la próxima semana a La Plata, puede festejar por 24° vez. Pero seguramente, no le será nada fácil imponerse ante un Canario arrollador, confiado, que de local, le dará pelea.

viernes, 8 de octubre de 2010

Una victoria en el momento exacto

 El seleccionado masculino de vóley derrotó al de España por 3-1 (23-25; 25-19; 25-19 y 26-24) y mañana disputará un partido frente al ganador del choque entre Francia y República Checa, en busca del noveno puesto. Facundo Conte fue el goleador con 18 tantos, seguido por Scholtis de gran partido, con 13 puntos. Ibán Pérez fue el máximo artillero del encuentro.
 El partido arrancó con un ritmo leve, Argentina se mantuvo al frente a pesar de que España logró igualarlo en 10. Pero luego, una serie de errores por parte del conjunto europeo, permitió que los de Weber recuperaran el mando. Rodrigo Quiroga, de buen cierre de set, puso el 20-17 para mantener la diferencia, pero España enarboló buenas defensas y coberturas, mientras que al equipo nacional le faltó convicción para cerrar el set y se lo terminó cediendo a ru rival.
En el segundo set, el ingreso de Gustavo Scholtis aportó aire fresco y sobre todo suma de puntos para el equipo argentino. También Martín Blanco Costa, de buenos tramos desde el saque, ganó presencia en ataque; y si bien hubo baches sobre el final, Argentina no cometió los mismos errores que en el primer parcial y se llevó con comodidad el segundo. No ocurriría lo mismo en el tercer chico ya que de entrada, los equipos iban palmo a palmo en el marcador, lo que indicaba que sería un set bastante complicado para ambos.  Conte, de zaguero, puso el 8-6 del primer técnico, pero dos errores marcaron el 8-8. La paridad que era de esperarse en este encuentro, se hizo más que evidente en este tramo del cotejo: Luciano De Cecco presionó al líbero Llenas con el saque y Pablo Crer, otro de los ingresados, puso el 13-11. Fue en ese momento, en que Pérez, la figura de España se cargó el equipo al hombro. Dosis de suerte y desconcentración en el conjunto nacional permitieron que el tanteador estuviera igualado. Pero sobre el final, los jóvenes que dirige Weber se plantaron firmes, estuvieron intratables y despegaron: ace de De Cecco en la línea, bloqueo de Scholtis y error de Manuel Sevillano para el 25-19.

 El último set tuvo un desarrollo similar hasta el punto 15, donde los equipos estaban igualados. El descenlace se aceleró con tres errores ibéricos para el match ball (24-18) y, después de cuatro intentos sin éxito de Conte de cerrarlo, España se puso 24-24 a través de un ace. Pero un error del central Salas le dio a Crer la chance de cerrarlo en 26-24. Puro sufrimiento, pero con un final feliz: estar entre los diez mejores del mundo.

 Scholtis, el mejor en el equipo argentino señaló: "Fue un partido complicado y todo salió bien. Me pone contento haber respondido. Este es un equipo de guerreros que siempre va al frente. Estoy convencido que si no hubieran ocurrido cosas raras estaríamos peleando entre los ocho mejores". Mientras que Weber se mostró orgulloso y opinó: "Ya estamos entre los diez mejores y ahora es el momento de confirmarlo. El techo de este equipo es muy alto".
 Fue un encuentro en el que se luchó principalmente con la fortaleza mental, uno de los aspectos más importantes del vóley.  No es un premio consuelo, es la importancia de finalizar haciendo las cosas bien. Más allá de que el nivel de este equipo haya disminuído con respecto a las primeras presentaciones, para Weber éstos dos últimos, son los partidos más importantes del Mundial. Y la primer misión está cumplida. Mañana, Argentina va por la otra parte. Vamos, vamos, los pibes.


Rugby en tiempos de transición

 Por primera vez el rugby nacional ha dado un paso firme en pos de instalarse en el campo de las competencias a nivel internacional y profesional. Desde este fin de semana hasta principios de noviembre, el escenario que se presentará estará conformado por las definiciones del URBA Top 14 y del Torneo del Interior que organiza la UAR, junto a la actividad de los Jaguares -con jugadores que actúan en los clubes argentinos- incluyendo la Americas Rugby Championship en Córdoba y una gira por Rusia. Ese es el presente, pero la idea es proyectar a través de datos concretos. Sin embargo, será difícil pensar a futuro con los desacuerdos que conviven entre la URBA y la UAR teniendo en cuenta que en el 2011 el panorama que se presentará será muy similar al actual: se competirá en la Vodacom Cup con los Pampas XV, y los Jaguares están confirmados en la Nation Cup, la Churchill Cup, la ARC y una gira por Europa. Y por supuesto, la actividad previa de los Pumas de cara al Mundial en Nueva Zelanda.
 La disputa entre el honor por jugar en un seleccionado y la satisfacción de participar en una definición del torneo de la URBA en sus respectivos clubes, deberá comenzar a tener un fin si realmente se pretende que la inserción en el ámbito internacional tenga resultados positivos para este deporte que desde hace un tiempo empezó a crecer. Mientras capitanes y dirigentes de clubes de Buenos Aires emiten sus quejas por las convocatorias para los Jaguares que los dejaron sin algunas de sus figuras (Los cruces Belgrano-Rosario y Alumni-La Plata no tendrán a Miguel de Achával (Alumni), Juan Pablo Estelles (Plaza) ni Mauricio Guidone (La Plata)); se ha confirmado un récord de inscripción de chicos en el rugby: 50.411 jugadores, una cifra que supera por un 25% a la del 2009 y que es la mayor desde 1996. Las causas de esos números radican en aquella hazaña de Los Pumas en el 2007, lo que provocó una mayor difusión y atención para el deporte de la ovalada. Es decir, que hubo un antes y un después del Mundial de Francia y seguir manteniendo el progreso que poco a poco el rugby va logrando, debería ser el objetivo primordial.
 En el 2012 se vendrá el Four Nations, otro paso gigante para el rugby argentino. Quizás inimaginable antes del 2007. El futuro para sostener esta realidad, existe y se renueva en las estadísticas mencionadas anteriormente. Por eso, en el camino, siempre hay dos opciones: construir o seguir dando pasos pequeños y desperdiciar la gran oportunidad de dar saltos. Dividir o trabajar en pos de una meta en común, preservando los clubes pero no para sí mismos, sino para fines mucho más grandes a nivel nacional, o mejor dicho internacional. 
 "Tener fuera uno de los mejores jugadores del equipo se siente y mucho. Tuvo un gran año, pero hay que adaptarse a la baja de él y el equipo está preparado para reemplazarlo. El juego al que apuntamos no se basa en un jugador sino en lo colectivo", señaló Santiago Baetti de Atlético del Rosario. Por lo tanto, soluciones hay. Se puede priorizar el honor de ser parte de un seleccionado antes del privilegio de disputar instancias finales en el Torneo de la URBA. Proyectar y ceder, esa es la cuestión.

jueves, 7 de octubre de 2010

El final es también un punto de partida

 "Este grupo merece estar más arriba", señaló Javier Weber en la última jornada del entrenamiento en el Forum Nelson Mandela, en Florencia. La selección masculina de vóley trabajó a las 15 (10 de nuestro país) para ajustar detalles de cara al cotejo de mañana frente a España, en el cual, si el conjunto nacional gana, accederá a una definición por el noveno puesto, de lo contrario jugará por el 11°. Puestos que arrojan un claro mensaje: exitistas, abstenerse.
 Más allá de los movimientos livianos primero, uno contra uno, situaciones de ataque, defensa, y luego juego con confirmación de punto (hacer picar la pelota dos veces para sumar) seis contra seis y demás cuestiones ligadas al juego en sí, el objetivo principal de la práctica de hoy fue apuntar al aspecto anímico: un análisis reconstructivo y charlas individuales para comenzar con la motivación. Una atención personalizada, un trabajo exigente pero siempre con la mejor mueca de satisfacción por parte de Weber comenzó a levantar poco a poco el semblante de estos chicos, que tuvieron un mundial de mayor a menor. Brillantes actuaciones, como en el encuentro contra Francia, los depositaron en la tercera fase, instancia en la que enfrentaron a la segunda y tercer potencia a nivel mundial. Contra Serbia fue una derrota digna, pero frente a Rusia fue evidente esa brecha entre un equipo jóven que está noveno en el ránking mundial y uno que es un candidato firme en la pelea por el título. Luego de esas caídas, para el equipo argentino comenzó lo más importante del Mundial, y por eso, la idea es no detener la marcha en este tramo final, que es más que un premio consuelo para una generación de jóvenes que promete mucho a futuro.
 "Este equipo es una de las grandes revelaciones del Mundial. Es aire fresco para el vóley argentino", declaró Julio Velasco, DT de España. El entrenador argentino dirigió a los padres de estos jugadores que mañana a las 12 enfrentarán a su equipo y sabe que será una experiencia única. Y no sólo para Velasco, este equipo es portador de un aire nuevo y puro para el vóley de nuestro país. Esta Selección conformada por hijos y sobrinos de la lujosa generación que hace tiempo se metió entre los cuatro mejores del mundo está dando sus primeros pasos en este deporte. Un deporte que es 80% lógica, y por lo tanto, salvo que estos pibes efectuaran un salto de calidad de un momento al otro, a penas aparezcan rivales de peso el podio les iba a quedar a años luz de distancia. Por eso, lo importante de esta competencia no era la instancia a la que estos jóvenes pudieran arrivas, sino cosechar una experiencia más en esa idea a largo plazo que Weber planteó. En ese tiempo de siembra donde la idea es construir y fortalecer: construir una identidad de juego manejándose con templanza y fortalecer una cohesión grupal.
 "A los chicos los veo bien. Están entendiendo que los dos partidos que nos quedan son los dos más importantes del Mundial. Ya lo dije ayer. Estos encuentros nos van a marcar el punto de partida. Si salimos novenos, en la próxima Copa del Mundo tenemos que mejorarlo", explicó el entrenador de Argentina y de Drean Bolívar. El equipo hizo un gran esfuerzo para llegar a donde llegó y por eso un cierre positivo para su estadía en Italia será el primer paso para mejorar y encarar una nueva etapa. Sembrar y recoger futuro.

sábado, 2 de octubre de 2010

Argentina fue un claro dominador y se aseguró un lugar entre los 12 mejores

- Mundial de Vóley - Italia 2O1O

 La selección argentina de vóley se impuso ante Japón por 3-1 (25-22, 16-25, 25-14, 25-19) en una hora 36 minutos y de esta forma, accedió a la siguiente fase clasificándose primera en el Grupo M.

 El equipo que dirige Weber salió a la cancha con la tranquilidad generada tras el gran triunfo frente a Francia y sabiendo que Japón era un rival inferior. Nuevamente, estos chicos que anotaron otra página en su historia cumplieron su objetivo: estar entre los 12 mejores del mundo, mejorando incluso, el 12ª puesto que había obtenido en la Copa del Mundo de 2006.
 En el arranque, Argentina fue al frente, demostró sus cualidades en ataque, se impuso con autoridad en el bloqueo con un Sebastián Solé que brindó mucha confianza, y por su parte, los nipones ofrecieron su habitual defensa aguerrida y movimientos rápidos. La actuación del capitán Rodrigo Quiroga, muy activo tanto en el remate como en el bloqueo, fue clave durante el inicio. Luego, Abe metió dos bloqueos y acortó distancias, sin embargo el conjunto nacional con un punto de Scholtis, el séptimo de Quiroga y el cierre de Conte, se recuperó y se llevó el primer parcial.
 En el segundo set, mientras su papá relataba para un medio italiano, Facundo Conte castigaba a su rival apoderándose del cajón. Por su parte, Quiroga aportó lo suyo trabajando muy bien en la paralela. En proporción, recibió mucho menos pelotas que Conte, pero ha demostrado ser muy eficaz. El juego era muy fluído, con tranquilidad y pelotas rápidas. No obstante, Japón con mucha voluntad y tenacidad se plantó firme en el ataque a través de pelotas sucias y Argentina ya no lo complicó mediante los servicios o el ataque, por lo tanto el conjunto asiático se encendió poco a poco mientras que los de Weber se mostraron imprecisos y carecieron de concentración. Los números lo demostraron al finalizar el set: el ataque y el contraataque fueron parejos, pero la celeste y blanca entregó seis puntos por errores no forzados. Japón se plantó bien en defensa y hasta se animó a atacar por el centro. De esta manera, se llevó el segundo chico por una diferencia de nueve puntos.
 El tercer set comenzó con una presión generada a través del siempre difícil saque de De Cecco, Blanco Costa volvió a mostrar el nivel que había tenido en Reggio Calabria y Conte comenzó a anotar puntos, teniendo nuevamente una descollante actuación. El armador De Cecco manejó con precisión cada ataque y si bien Quiroga no fue tan fuerte en la red como en ocasiones anteriores, fue patícipe de una estupenda jugada que puso el marcador 21-12:  la trajo Quiroga, De Cecco armó para Conte y éste la puso en un rincón. Solé y Blanco se sumaron al claro dominio blanquiceleste.
 Finalmente, en el último set se prensentó la posibilidad de especular: Con una derrota apretada pasaba como segundo y avanzaba  a una tercera fase más cómoda, contra Italia y Estados Unidos. Pero la Selección, fiel a la idea de Weber quien declaró que por su cabeza solamente pasa el hecho de ganar (y aprovechó para tirarle algún palo a Rusia y Brasil), salió a dejar todo en la cancha, tuvo presencia en el saque y en el bloqueo, Conte se lució y los japoneses, que si bien reaccionaron y le dieron pelea al conjunto argentino, comenzaron a ceder puntos. Un punto de Solé, uno del ingresado Crer y el cierre de Facu Conte: primero con un saque y un salto de zaguero, luego con un ace demoledor que le puso fin al encuentro.
 La selección se enfrentará ahora a dos de las favoritas: el lunes a Serbia y el miércoles a Rusia. "Tenemos que seguir por este camino" había señalado Weber ayer, sabiendo que éstos son tan sólo los primeros pasos y hay 14 anhelos que buscan hacerse realidad.



Impulsos anímicos

 Partidazo en Floresta: All Boys y Tigre se enfrentaban en busca de una victoria que les permita respirar teniendo en cuenta sus promedios, el Matador abrió la cuenta y siempre tuvo la ventaja, mientras que el Albo puro corazón, nunca se entregó, protagonizando un intenso encuentro lleno de emociones que finalizó 3-3.

 Goles, ambición, errores, actitud y jugadas discutidas. All Boys y Tigre entendieron desde el inicio que este partido no era uno más, por eso fue un encuentro al que no le faltó nada y por eso el punto que rescataron tiene un sabor amargo, porque cualquiera de los dos mereció ganar.
 En el primer tiempo, el conjunto de Pepe Romero realizó rotaciones constantes, desplegó un juego asociado, con pausa, presionando y teniendo a su rival en un arco. El planteo de Tigre fue diferente: mucho más vertical, tocando rápido, aprovechando la velocidad y traslación de Telechea y tratando de lastimar con remates desde lejos. A los 22, los de Caruso Lombardi, acostumbrados a saber aprovechar la pelota parada (seis jugadores miden más de 1,80), marcaron la diferencia mediante esa vía y con un cabezazo de Tete Gonzalez, luego de un excelente centro de Trombeta, anotaron el primer gol para el equipo de Victoria. A partir de ahí, Tigre creció en confianza, todo lo contrario a All Boys que se vio perjudicado por el cambio repentino tras la lesión de Perea y el gol de Tigre, razón por la que perdió el control de la pelota que supo tener durante los primeros minutos. Pero no por mucho tiempo porque el Mágico dijo presente: Grazzini, quien había decaído en su producción futbolística, puso el 1-1 para el conjunto de Floresta. Matos aprovechó un error en la defensa de Tigre, presionó, luchó y le cedió la pelota a Grazzini que cortó con una racha de 383 minutos sin recibir goles que Tigre acumulaba hasta ese momento.
 Los primeros minutos del complemento estuvieron caracterizados por la imprecisión en ambos equipos y por la falta de elaboración, ritmo y pausa. No aparecían los volantes externos en Tigre ni la figura de Grazzini en All Boys, por eso, el partido se hizo más luchado que pensado y tuvieron lugar las infracciones, el vértigo y la fricción en mitad de cancha. A los 14, Leone bien abierto tiró un centro, Galmarini cabeceó, la pelota pegó en el palo y finalmente Tete González volvió a poner a su equipo en ventaja. Sin embargo, la historia volvió a repetirse y en el mejor momento de Tigre, un zurdazo de Grazzini generó la igualdad en el marcador para el delirio de la gente de Floresta. Lejos de conformarse, ambos equipos fueron por más, el encuentro se juegó en la cercanía de las áreas y las chances de gol estuvieron de los dos lados, pero el primero en convertir fue Traca, que volvió a poner a Tigre arriba anotando su cuarto gol en el torneo. Con Fabbiani en cancha, los de Romero intentaron repetir secuencias anteriores y lograron el empate a través de Matos, que definió con un cabezazo luego de una gran asistencia de Torassa.
 Magia blanca por un lado y fuerza aérea por el otro, actitud de los dos lados... el claro ejemplo de que no está muerto quien pelea.


26 son los empates que llevan acumulados Tigre y All Boys en el historial. Disputaron 66 partidos, con un saldo de 22 triunfos para el Matador y 19 victorias para los de Floresta.

El aritraje de Toia. Dos claros penales para All Boys no fueron sancionados: en el primer tiempo Echeverría le cometió una infracción en el área a Domínguez, mientras que sobre el final del encuentro, hubo una mano de Vera que el él juez no vio.

viernes, 1 de octubre de 2010

Tiempos de cambio

Los cambios se asoman en los equipos grandes del fútbol argentino. Es que además de ser los más presionados por historia y de estar lejos -algunos mucho más que eso- de demostrar lo que son capaces, no pueden mantener una actuación regular, en aunque sea, tres partidos. Es por eso, que los técnicos intentan hacer todo lo posible para revertir la situación, prueban, rotan, cambian jugadores, esquemas tácticos o todo aquello que esté al alcance de las manos para mejorar el panorama.

El flamante interino de Independiente, Ricardo Pavoni, realizará cuatro cambios con respecto al partido disputado entre semana frente a Defensor. La cita que tiene fecha de mañana a las 16.20 encontrará a un 'Rojo' que va a contar con la vuelta de Gabbarini por Hilario Navarro, Maxi Velázquez ingreserá por Mancuello; mientra que el 'Patito' Rodriguez y Pacheco lo harán por Cabrera y Parra respectivamente.
De esta manera, el dt intentará aportarle al equipo un poco más de presencia en ataque y cambia no solo jugadores, sino el esquema: pasa de un 4-4-2 a un 4-3-3 para obtener un mayor juego ofensivo al enfrentar al siempre complicado Godoy Cruz.

Claudio Broghi parece no encontrarle la vuelta al mediocampo Xeneize. Para recibir el domingo a Lanús contará con un único sobreviviente en relación al último partido contra Estudiantes, su nombre es Sebastián Battaglia y es uno de los que mejor rendimiento ha mostrado en los opacos partidos de su equipo.
En esta ocasión, Battaglia contará con la compañía de Gaona Lugo, Méndez, Giménez y Cañete. La idea del 'Bichi' es poder encontrar ese equilibrio en el sector más importante, según sus declaraciones, de la cancha.
De esta manera, Battaglia y Méndez, quién vuelve luego de un largo receso, serán los encargados de formar un doble cinco, y, por derecha Gaona Lugo y por izquierda Giménez, puedan tener más libertad para ir al ataque. Además, Cañete será el encargado de distribuir el juego ocupando el lugar de Cristián Chávez en el último partido.
Si bien este es el equipo en el que estuvo trabajando Borghi, esperará hasta último momento para ver si puede contar con la recuperación de Clemente Rodríguez. De ser así, ingresaría en lugar de Matías Giménez.

Ángel Cappa tiene en mente realizar cuatro modificaciones en relación al equipo que paró frente a Quilmes. El objetivo del técnico es lograr un equipo que, además de ser ofensivo, tenga mucho toque. Para ello, incluyó en las prácticas a Pereyra y Acevedo por el lesionado Almeyda en el mediocampo. Completando la línea de tres estará Lamela, quien parece haberse ganado un lugar entre los once titulares. 
Sin la recuperación que asegura el 'Pelado' en el medio, Acevedo le aporta al equipo un poco más de manejo. 
Arriba estará la misma dupla que en el partido anterior: Funes Mori y Pavone y para conectar la línea de tres de mediocampo con los dos delanteros vuelve al equipo titular Ariel Ortega.
Al tener en el medio una línea de tres con poca defensa, de acuerdo a como queden parados Lamela y Pereyra, Arano y Ferrari serán los encargados de ayudar a Acevedo y poder colaborar en el recupero de la pelota.
Sin duda que este es el equipo más arriesgado que para en cancha Ángel, pero que no traiciona sus gustos y tampoco el paladar millonario.

El 'Falcón' de Ramón Díaz no tendrá nuevamente a Gastón Aguirre entre sus titulares, ya que el técnico no lo vio bien futbolísticamente por lo que tampoco estará en el banco de suplentes. En su lugar, seguirá Diego Herner. 
La otra variante que realizará Ramón, será la de Juan Carlos Menseguez por Aureliano Torres.
El equipo de Boedo enfrentará a Estudiantes, en uno de los partidos más importantes de la fecha.

Racing Club de Avellaneda modifica su esquema táctico, de un 4-4-2 a un 4-3-3. Para realizar este cambio de esquema, ha quedado relegado del primer equipo Brian LLuy y en su reemplazo ingresa Gabriel Hauche, el otro cambio se da en la defensa, en donde Ayala irá al banco y en su lugar ingresará Cáceres.
El equipo de Miguel Ángel Russo atraviesa un conflictivo más importante, en el que el técnico ha apartado del equipo titular al goleador de mayor efectividad, Claudio Bieler (7 goles en 25 partidos).Quien contaba con alguna esperanza de volver a estar entre los once titulares con este cambio de esquema en el que Russo suma un delantero, pero nuevamente el puesto no fue para él. Así el conflicto sigue y la hinchada parece no gustarle mucho, ya que en el último partido, frente a Tigre, gritaban el nombre del 'Taca'. Pero como su técnico dice siempre: "son decisiones" y ésta es la que él tomó.

Este es el panorama que atraviesan los cinco equipos grandes en el que van en busca de nuevos aires, que, además de poder darle tranquilidad, de intentar sumar puntos para la pelea que cada uno aborda -sea por el campeonato o por el promedio- encuentren en este camino lleno de cambios, un poco de tranquilidad, aunque sea por una semana. 
Son tiempos de cambios que, a la espera de mejores resultados y un óptimo rendimiento, cada técnico afronta de distinta manera pero en busca de un mismo objetivo.