El periodismo es una tarea grata, que gusta a quien la ejerce, que enaltece a los que buscan la verdad y mantienen una conducta ética probada. Muchos son los que pretenden dictar clases morales, los que desde un lugar determinado en los medios de comunicación quieren influenciar en la gente con sus opiniones. Desde nuestro lugar buscamos aportar nuestra visión como estudiantes de periodismo, asumir el desafío de diferenciar el show periodístico del periodismo puro, el reto de comprometernos a emitir ideas, conceptos, información, análisis y dejar de lado el plagio, la opinión sin conocimiento, la crítica carente de fundamento, etc., y disfrutar de esta actividad mientras un publico (no importa su dimensión) la recibe.A través de este lugar, queremos brindar información deportiva, actualidad de los distintos eventos como también de los distintos jugadores. Además, este blog, tendrá un alto grado de opinión. Pero vale aclarar, que de ningún modo la idea es idolatrar o defenestrar a nadie; sino, entender, que detrás de cada deportista hay personas, que sienten, viven y disfrutan al igual que todos, y que para muchos de ellos el deporte al que se dedican, es mucho…pero mucho más que un juego (*)
martes, 26 de octubre de 2010
Lejos de ser un espectáculo
No se habla de otra cosa más que de las polémicas de cada fecha debido a que el nivel del campeonato es mediocre. Cuesta ver tres pases seguidos en campo rival. No hay toques de primera, ni triangulaciones, escasean los cambios de frente. ¿El recurso más utilizado? el pelotazo. ¿La toma de decisiones? Ya no pasa por pensar y elegir la mejor jugada. ¿La elaboración de juego? Agarrar la pelota, agachar la cabeza, encarar y tratar de dejar rivales en el camino, nada de pase y la búsqueda de una posición para ser la mejor opción a a hora de la devolución.
De vez en cuando, aparece un gol como el segundo de Colón ante Lanús, jugadas colectivas con precisión como las que cada tanto entrega Godoy Cruz de la mano de David Ramirez, o las explosiones de Vélez de 3/4 de cancha en adelante. Justamente, el viernes pasado, se enfrentaron el líder y el escolta, Estudiantes y Vélez, los mejores conjuntos del torneo. Y si esos son los mejores... bueno, saquen sus propias conclusiones. Uno no supo atacar y tiró pelotazos mientras que el otro se replegó defensivamente. Al Pincha, puntero del Apertura, lo caracteriza su solidez, con una línea de cinco defensores en la que se destacan los Federico Fernández y Marcos Rojo. Y si bien es cierto que el esquema de Sabela ha generado buenos resultados y favoreció por ejemplo a la potencialidad de Enzo Pérez, una de las figuras del campeonato, es un equipo que carece de juego asociado y variantes en ataque.
Por otro lado, las estadísticas indican que ningún equipo llega a los dos goles de promedio por encuentro en este Apertura (Godoy Cruz se acerca con 23 en 12 (1.91)). Además, ninguno de los grandes del fútbol nacional figura entre las primeras cinco posiciones: River se encuentra séptimo en un torneo atípico para el conjunto de Núñez que busca mejorar su promedio, pero difícilmente pueda hacerlo si el escandaloso Ángel Cappa no logra encontrar un estilo o mejor dicho plasmarlo en el campo de juego. Ni siquiera tiene los once definidos y es el claro ejemplo de lo que sucede actualmente con los jóvenes en el fútbol: se los idealiza y ante el primer partido flojo, adiós continuidad a una posible promesa para el club. Su rival de toda la vida, Boca (11°) es inestable, no apuesta a nada, su DT declaró que no puede salir a la cancha pensando en ganar todos los encuentros. Y se nota. El Xeneize confía en que el regreso de Riquelme signifique la salvación para una de sus peores campañas. San Lorenzo (8º) pintaba para dar batalla entre los de arriba luego de un buen comienzo en el torneo, perdió 4 de los últimos 5, y fue goleado por un Huracán que no venía nada bien. A rácing lo salva la magia del colombiano Moreno, mientras que Independiente, el de peor ubicación de los grandes en la tabla de posiciones, apuesta por la Copa Sudamericana luego del triunfo ante Defensor.
La elaboración, el engaño y la ejecución van perdiendo lugar y son reemplazadas por la fricción, los choques, la simulación y quizás, la suerte. La última fecha fue el fiel reflejo de eso, de un fútbol que dista mucho de su esencia, de mucho traslado y poco toque y que para colmo da lugar a hechos indignantes como el del domingo pasado en el Estadio -habilitado a pesar de que no está terminada la obra- de Independiente. Elementos, que sin lugar a dudas no permiten que nuestro fútbol sea una poesía.
domingo, 24 de octubre de 2010
El SIC obtuvo su 24° título

La campaña del campeón
Grupo I Zona A:
Champagnat 13-16 SIC
San Albano 15-48 SIC
SIC 27-17 CUBA
Olivos 12-12 SIC
SIC 8 - 18 Hindú
San Andrés 17-52 SIC
SIC 27-16 Newman
URBA Top 14:
SIC 59-24 Atlético del Rosario
San Luis 12-39 SIC
SIC 33-17 Champagnat
Lomas 13-26 SIC
SIC 21-15 Pucará
Manuel Belgrano 11-34 SIC
SIC 11-20 Belgrano
SIC 13-22 La Plata
Hindú 21-32 SIC
SIC 35-19 Alumni
Olivos 20-47 SIC
SIC 16-18 Newman
CASI 12-38 SIC
Semi: Belgrano 16-24 SIC
Final: SIC 30-22 La Plata
viernes, 22 de octubre de 2010
La previa de La Plata-SIC
Será entonces un choque entre la categoría y los antecedentes de un equipo y la ferviente ilusión de otro. Entre la jerarquía y el deseo de dar la vuelta con su gente en su cancha. Entre dos rivales que disputarán una inédita final en el URBA Top 14.
Augusto Ramos y Mariano Taverna analizan en un debate para Cancha llena cómo será la definición del Top 14 y cuáles son sus expectativas.
sábado, 16 de octubre de 2010
La Plata y SIC son los finalistas


viernes, 8 de octubre de 2010
Una victoria en el momento exacto
El partido arrancó con un ritmo leve, Argentina se mantuvo al frente a pesar de que España logró igualarlo en 10. Pero luego, una serie de errores por parte del conjunto europeo, permitió que los de Weber recuperaran el mando. Rodrigo Quiroga, de buen cierre de set, puso el 20-17 para mantener la diferencia, pero España enarboló buenas defensas y coberturas, mientras que al equipo nacional le faltó convicción para cerrar el set y se lo terminó cediendo a ru rival.
Scholtis, el mejor en el equipo argentino señaló: "Fue un partido complicado y todo salió bien. Me pone contento haber respondido. Este es un equipo de guerreros que siempre va al frente. Estoy convencido que si no hubieran ocurrido cosas raras estaríamos peleando entre los ocho mejores". Mientras que Weber se mostró orgulloso y opinó: "Ya estamos entre los diez mejores y ahora es el momento de confirmarlo. El techo de este equipo es muy alto".
Fue un encuentro en el que se luchó principalmente con la fortaleza mental, uno de los aspectos más importantes del vóley. No es un premio consuelo, es la importancia de finalizar haciendo las cosas bien. Más allá de que el nivel de este equipo haya disminuído con respecto a las primeras presentaciones, para Weber éstos dos últimos, son los partidos más importantes del Mundial. Y la primer misión está cumplida. Mañana, Argentina va por la otra parte. Vamos, vamos, los pibes.
Rugby en tiempos de transición
La disputa entre el honor por jugar en un seleccionado y la satisfacción de participar en una definición del torneo de la URBA en sus respectivos clubes, deberá comenzar a tener un fin si realmente se pretende que la inserción en el ámbito internacional tenga resultados positivos para este deporte que desde hace un tiempo empezó a crecer. Mientras capitanes y dirigentes de clubes de Buenos Aires emiten sus quejas por las convocatorias para los Jaguares que los dejaron sin algunas de sus figuras (Los cruces Belgrano-Rosario y Alumni-La Plata no tendrán a Miguel de Achával (Alumni), Juan Pablo Estelles (Plaza) ni Mauricio Guidone (La Plata)); se ha confirmado un récord de inscripción de chicos en el rugby: 50.411 jugadores, una cifra que supera por un 25% a la del 2009 y que es la mayor desde 1996. Las causas de esos números radican en aquella hazaña de Los Pumas en el 2007, lo que provocó una mayor difusión y atención para el deporte de la ovalada. Es decir, que hubo un antes y un después del Mundial de Francia y seguir manteniendo el progreso que poco a poco el rugby va logrando, debería ser el objetivo primordial.
En el 2012 se vendrá el Four Nations, otro paso gigante para el rugby argentino. Quizás inimaginable antes del 2007. El futuro para sostener esta realidad, existe y se renueva en las estadísticas mencionadas anteriormente. Por eso, en el camino, siempre hay dos opciones: construir o seguir dando pasos pequeños y desperdiciar la gran oportunidad de dar saltos. Dividir o trabajar en pos de una meta en común, preservando los clubes pero no para sí mismos, sino para fines mucho más grandes a nivel nacional, o mejor dicho internacional.
"Tener fuera uno de los mejores jugadores del equipo se siente y mucho. Tuvo un gran año, pero hay que adaptarse a la baja de él y el equipo está preparado para reemplazarlo. El juego al que apuntamos no se basa en un jugador sino en lo colectivo", señaló Santiago Baetti de Atlético del Rosario. Por lo tanto, soluciones hay. Se puede priorizar el honor de ser parte de un seleccionado antes del privilegio de disputar instancias finales en el Torneo de la URBA. Proyectar y ceder, esa es la cuestión.
jueves, 7 de octubre de 2010
El final es también un punto de partida


sábado, 2 de octubre de 2010
Argentina fue un claro dominador y se aseguró un lugar entre los 12 mejores
La selección argentina de vóley se impuso ante Japón por 3-1 (25-22, 16-25, 25-14, 25-19) en una hora 36 minutos y de esta forma, accedió a la siguiente fase clasificándose primera en el Grupo M.
El equipo que dirige Weber salió a la cancha con la tranquilidad generada tras el gran triunfo frente a Francia y sabiendo que Japón era un rival inferior. Nuevamente, estos chicos que anotaron otra página en su historia cumplieron su objetivo: estar entre los 12 mejores del mundo, mejorando incluso, el 12ª puesto que había obtenido en la Copa del Mundo de 2006.


Impulsos anímicos


26 son los empates que llevan acumulados Tigre y All Boys en el historial. Disputaron 66 partidos, con un saldo de 22 triunfos para el Matador y 19 victorias para los de Floresta.
El aritraje de Toia. Dos claros penales para All Boys no fueron sancionados: en el primer tiempo Echeverría le cometió una infracción en el área a Domínguez, mientras que sobre el final del encuentro, hubo una mano de Vera que el él juez no vio.