El periodismo es una tarea grata, que gusta a quien la ejerce, que enaltece a los que buscan la verdad y mantienen una conducta ética probada. Muchos son los que pretenden dictar clases morales, los que desde un lugar determinado en los medios de comunicación quieren influenciar en la gente con sus opiniones. Desde nuestro lugar buscamos aportar nuestra visión como estudiantes de periodismo, asumir el desafío de diferenciar el show periodístico del periodismo puro, el reto de comprometernos a emitir ideas, conceptos, información, análisis y dejar de lado el plagio, la opinión sin conocimiento, la crítica carente de fundamento, etc., y disfrutar de esta actividad mientras un publico (no importa su dimensión) la recibe.A través de este lugar, queremos brindar información deportiva, actualidad de los distintos eventos como también de los distintos jugadores. Además, este blog, tendrá un alto grado de opinión. Pero vale aclarar, que de ningún modo la idea es idolatrar o defenestrar a nadie; sino, entender, que detrás de cada deportista hay personas, que sienten, viven y disfrutan al igual que todos, y que para muchos de ellos el deporte al que se dedican, es mucho…pero mucho más que un juego (*)


(*) Título extraído del libro Más que un juego correspondiente a la autoría de Juan Pablo Varsky

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Balance 2O1O (pte III)

Una recopilación con los mejores goles, patadas, pifies y curiosidades de la mano de TyC Sports y sus especiales de fin de año.




























Balance 2O1O (Pte II)

LA CAMPAÑA DEL ARGENTINOS CAMPEÓN DEL CLAUSURA 2010

Hace tiempo que los clubes “chicos” pegaron el estirón. Quizás porque supieron aprovechar la decadencia de los equipos más importantes del fútbol argentino, quizás porque a diferencia de los grandes, respetaron mucho más su historia, su identidad, y demostraron dignidad tanto en el triunfo, como en la derrota. Este año, en el primer semestre, el ejemplo lo dio Argentinos Juniors que tuvo que esperar un cuarto de siglo lleno de angustias, descensos y lamentos, para festejar a lo grande. 4 victorias consecutivas, 13 fechas sin derrotas, 7 fechas como visitante sin perder. Tal y como lo señaló el Bichi, las estadísticas indican por qué Argentinos mereció el título.

Fecha 1. Argentinos 2-2 Boca
Fecha 2. Banfield 3-0 Argentinos
Fecha 3. Lanús 3-6 Argentinos
Fecha 4. Argentinos 1-1 Newell`s
Fecha 5. Atlético Nacional 1-1 Argentinos
Fecha 6. Argentinos 1-2 Godoy Cruz
Fecha 7. Estudiantes 0-1 Argentinos
Fecha 8. Argentinos 1-0 Vélez
Fecha 9. Racing 0-1 Argentinos
Fecha 10. Argentinos 1-1 Tigre
Fecha 11. River 0-1 Argentinos
Fecha 12. Argentinos 2-1 Chacarita
Fecha 13. R. Central 0-1 Argentinos
Fecha 14. Argentinos 3-1 Colón
Fecha 15. Arsenal 2-2 Argentinos
Fecha 16. Argentinos 3-1 Gimnasia
Fecha 17. San Lorenzo 1-2 Argentinos
Fecha 18. Argentinos 4-3 Independiente
Fecha 19. Huracán 1-2 Argentinos

Las actuaciones de Argentinos dejaron en las estadísticas 41 puntos, conseguidos en 12 partidos ganados, 5 empatados y 2 perdidos. Dentro de todos los partidos disputados se puede resaltar que:
- El equipo de la Paternal logró ganarle a los cinco equipos denominados grandes, convirtiendo en total
10 goles.
- De los partidos disputados entre los candidatos ganó dos, frente a Estudiantes e Independiente, y perdió uno, contra Godoy Cruz.
- Al visitar a Lanús, alcanzó la máxima goleada en este torneo, con seis tantos. Sólo Newell`s consiguió convertir la misma cantidad de goles en un partido.
- El bicho logró mantener una racha de 13 partidos sin perder con 11 partidos ganados y dos empatados.
Además, vale destacar que es uno de los pocos equipos que logró revertir una situación totalmente inversa, ya que en el Apertura 2009 acumuló sólo 15 puntos y quedó en la última posición, mientras que en esta oportunidad, no sólo se consagró campeón sino que pudo superar la barrera de las 40 unidades, puntaje que pocos equipos campeones logran.

EL RUGIDO DEL LEÓN SE HIZO ESCUCHAR

El nivel de Estudiantes a lo largo del Apertura fue superlativo, una solidez defensiva excepcional y una mezcla de juventud y experiencia en todas sus líneas. A pesar de no contar con un delantero de área bien definido a raíz de la venta de Mauro Boselli, el Pincha ganó 14 de los 19 partidos, empató 3 y perdió 2. Totalizó 45 puntos (78,9 porcentaje de efectividad) con 32 goles a favor y 8 en contra. Ganó todos sus partidos en condición de local (en cancha de Quilmes) convirtiendo 19 tantos y recibiendo sólo 1. El equipo de Sabella se apoyó en la calidad técnica y habilidad de Enzo Pérez, el peso ofensivo y los goles de Gastón Fernández y la experiencia de Verón y el "Chapu" Braña. Un campeón indiscutible que permitió que el buen fútbol triunfe.

1º Newell's (V) 1-0 Juan Sebastián Verón.
2º Quilmes (L) 2-0 Rodrigo Braña y Hernán Rodrigo López.
3º Banfield (V) 0-0
4º Gimnasia (L) 2-0 Federico Fernández y Verón.
5º Godoy Cruz (V) 2-1 Gabriel Mercado y Leandro González.
6º Racing Club (L) 2-0 Enzo Pérez y Mercado.
7º All Boys (V) 1-2 Rodrigo Braña.
8º Boca Juniors (L) 1-0 Marcos Rojo.
9º San Lorenzo (V) 1-0 Gastón Fernández.
10º Olimpo (L) 2-0 Gastón Gernández y López.
11º Colón (V) 1-1 Gastón Fernández.
12º Vélez (V) 0-0
13º Lanús (L) 3-0 Gastón Fernández, Michael Hoyos y Pérez.
14º Tigre (V) 1-2 Leandro Benítez.
15º Huracán (L) 2-0 Mercado y Pérez.
16º Independiente (V) 2-1 Juan Pablo Pereyra y Gastón Fernández.
17º Argentinos (L) 3-1 Gastón Fernández, Maximiliano Núñez y Mercado.
18º River (V) 4-0 Leandro Desábato, Matías Sánchez, Rojo y Mercado.
19º Arsenal (L) 2-0 Hernán Rodrigo López (dos).




LA DECADENCIA DE LOS GRANDES

Ninguno de los cinco equipos considerados grandes de Argentina disputó una Copa Libertadores en la temporada, pero no sólo este hecho es un indica la realidad por la que atraviesan Boca, River, Racing, Independiente y San Lorenzo. Ninguno está en condiciones ni tiene el poderío suficiente como para hacerle frente a equipos como Vélez y Estudiantes. La tabla de posiciones anual demuestra que no hay ninguno entre los cuatro primeros y Racing, el que más sumó a lo largo del año, quedó a casi 30 puntos de Estudiantes y a 12 de Vélez.
Boca atravesó por una de sus peores campañas en la historia: el xeneize arrancó el año con las intempestivas salidas de Basile y Bianchi y, designó a Abel Alves para encarar un torneo en el cual cosechó tan sólo 20 puntos y ocupó la 16° posición. Luego,  la dirigencia de Boca contrató al DT del Argentinos Juniors campeón, Claudio Borghi y realizó una serie de adquisiciones envidiable para cualquier equipo del país, además de confirmar las renovaciones de Martín Palermo y el lesionado Juan Román Riquelme. Sin embargo, ese equipo que generó muchas expectativas no generó nada ni desde el juego ni desde los resultados, no sólo no salió campeón sino que ni siquiera dio pelea. En total, Boca sumó 45 puntos en todo el año, 40 menos que Estudiantes. De los 17 equipos que jugaron los dos torneos de Primera este año solamente tres obtuvieron menos que los de la Ribera.
 
 En la vereda de enfrente, River convive aún con la posibilidad de perder la categoría y ese hecho condiciona todo lo demás. El año lo arrancó con Leonardo Astrada en el banco y su River siguió profundizando la caída que ya traía de antes. El nuevo presidente del club, Daniel Passarella, intentó sostener al Negro, pero finalmente contrató a Ángel Cappa. Con él en el banco River levantó llegando al cierre del semestre con algunas victorias y 22 puntos en su haber. Para el segundo semestre llegaron algunos refuerzos importantes como Juan Pablo Carrizo y Mariano Pavone, además de otros nombres de segunda línea pero de un aceptable rendimiento. River comenzó el Apertura con buenos resultados, pero una racha de siete partidos sin ver la luz –y en plena zona de promoción- hizo que Cappa fuera despedido. Su reemplazante, Juan José López, consiguió meter algunas victorias muy buenas, entre ellas la del superclásico y de esta manera, River alcanzó el cuarto puesto en el campeonato.
 Cuarto puesto y clasificación a la Copa Sudamericana de la mano del Tolo Gallego, fueron los logros de Independiente durante el primer semestre. La aparición de figuras como Galeano, Gabbarini y Velázquez, entre otras cosas, le orotgaron nivel a un equipo que si bien no deslumbraba, en el tema de los resultados iba bien encaminado. No obstante, Comparada y Menotti decidieron no renovarle el contrato a Gallego y en su lugar asumió Daniel Garnero. Con él, Independiente superó  la primera fase de la Sudamericana, pero sin lograr un solo triunfo en el Apertura, por lo tanto el DT y Menotti abandonaron el club. Su reemplazo fue Antonio Mohamed quien priorizó la Copa y logró avanzar fases a costa de perder y perder en el torneo local. En la semifinal eliminó a su rival más fuerte, Liga Deportiva Universitaria de Quito y llegó, tras muchos años, a una final de copa internacional. Independiente se consagró campeón frente a un equipo brasileño que acababa de descender a la segunda división en su país: Goiás. Pero finalizó último el Apertura 2010, con 14 puntos en 18 partidos (le queda uno pendiente).
 En el caso de Racing, la Academia transita por un momento en el cual finalmente logró prescindir de la calculadora: Con 58 puntos en todo el año, su equipo terminó quinto en la tabla general. Claudio Vivas tuvo que irse del club luego de disputadas cuatro fechas del Clausura. Su reemplazante fue Miguel Ángel Russo. Bajo la dirección técnica de Russo, la Academia apenas consiguió terminar octavo en el Clausura. En el segundo semestre, el club incorporó a un refuerzo que terminaría devolviéndole el fútbol a Racing y que se convertiría en una de las figuras del campeonato: Giovanni Moreno. Así terminó el Apertura sexto con 29 puntos, y casi consiguió disutar un repechaje por la Copa Libertadores, pero la consagración de Independiente en la Sudamericana terminó con la ilusión de la Academia.
 Con apenas 44 puntos en todo el año, San Lorenzo terminó antepenúltimo entre los 17 equipos que jugaron en Primera en ambos semestres. Solamente Huracán y Gimnasia sumaron menos que el Cuervo. Tanto Simeone como Díaz aspiraron durante este año a que San Lorenzo pudiera ingresar a alguna copa, pero ni siquiera lograron conformar un equipo de peso para lograrlo, fue un fracaso en cuando a rendimiento y resultados y aún sigue sin rumbo, sin poder conformar un plantel a la altura de un equipo que se jacta de ser grande.

LO QUE QUEDÓ EN EL TINTERO

Este 2010 tuvo revelaciones tales como Arsenal de Sarandí: los dirigidos por Gustavo Alfaro sumaron 32 unidades (9 PG, 5 PE, 5 PP) y finalizó en el tercer lugar de la tabla de posiciones. Alternó a sus refuerzos y también le dio lugar a juveniles de gran proyección (Pérez, Nervo, Mosca y Marcone), con los que fue puliendo el funcionamiento de su equipo.
En la lista, también está Godoy Cruz. Tercero en el pasado Clausura, en el que obtuvo 37 puntos y se transformó en el club del interior (excluyendo a los de Rosario) que más unidades sumó en la historia de los torneos cortos, el “Tomba” finalizó en la quinta posición desplegando un buen fúbol de la mano de una de las figuras del torneo, David Ramírez. Cosechó 29 puntos, producto de 7 PG, 8 PE, 4 PP y se aseguró un lugar en la primera fase de la Libertadores.

El último reconocimiento es para All Boys. De los ascendidos, el conjunto dirigido por José  Romero fue el mejor, sumando 26 unidades (7 PG, 5 PE, 7 PP) y finalizando el torneo en un más que meritorio octavo lugar. El equipo de Floresta se hizo fuerte de local - obtuvo 17 de los 26 puntos que finalmente cosechó (no se computan los tres ante Boca, ya que aquel partido se jugó en el Tomas A. Duco), venciendo, entre otros, a Estudiantes y River- y demostró haber mantenido intacta su columna vertebral, lo cual sumado a su sacrificio y tenacidad le permitió realizar una campaña más que aceptable.

Balance 2O1O (pte I)

 Allá por enero la primer alegría para el deporte nacional llegaba de la mano de Marcos Patronelli en el Dakar. Obviamente, se esperaba que no sea la primera y única teniendo en cuenta que sería un año cargado de competencias importantes. Más que un juego te invita a recordar los hechos más destacados del deporte argentino a lo largo de este año: un mal paso por Sudáfrica, la sublime actuación de Las Leonas en Rosario, el altruismo de la Generación Dorada en el Mundial de Básquet, la desilusión en la Copa Davis, acontecimientos dignos de ser destacados en el ámbito polideportivo y todo lo que dejaron el Clausura y el Apertura. Análisis, ímágenes y videos.

EL AÑO DE LOS MUNDIALES

Cachetazo futbolístico: "Para ganarnos van a tener que ser mejores que nosotros", dijo Maradona antes del partido. Y eso sucedió. Alemania le dio una lección de fútbol a una Argentina que pagó demasiado caro las consecuencias de la idea del "golpe por golpe". Una realidad increíble para muchos, pero incuestionable. Después de unas duras eliminatorias que dejaron récords negativos para el fputbol argentino y el recuerdo de Martín Palermo gritando aquel agónico gol contra Perú, la Selección pareció encaminarse hacia un destino que comenzaba a sonreirle aún sabiendo que era imposible esconder la tierra debajo de la alfombra. Pero un equipo cargado de estrellas que brillaban alrededor del mundo y se destacaban en cada Liga permitía al hincha argentino ilusionarse poco a poco. Justamente, esas extraordinarias individualidades, le permitieron al conjunto que dirigía Maradona llegar a los cuartos de final tras una primera ronda arrolladora que dio lugar a la ilusión desmedida. Ya en octavos de final, ese equipo sin plan, inestable,caminó por la cornisa cuando superó a México, pero no puedo ante los teutones. La frialdad alemana se impuso ante la desesperación del equipo albiceleste: Un mediocampo muy descubierto, un planteo suicida contra un equipo que no es el de aquel amistoso en Munich que se fue abucheado por sus hinchas, en marzo. En esa franja de mitad de cancha, Alemania hizo lo que quiso, jugaban cinco contra tres. Jugando así, a cara descubierta, de contraataque es muy probable salir lastimado, y este equipo duro y preciso lo hizo, porque no es cualquier equipo, sino que es el más contundente, el que mejor llevó a cabo las transiciones de defensa a ataque en el Mundial. Maradona al igual que el resto del planeta observaba en Messi y compañia un potencial campeón del mundo, pero una vez más, la Selección, incluso con el mejor jugador del mundo en cancha, se fue con las manos vacías.
 Un mes y ocho días después de la eliminación en Ciudad del Cabo, Argentina enfrentó a Irlanda en un amistoso en Dublin, con Sergio Batista como DT interino. Su perfil bajo, el apoyo de los jugadores, la comodidad de Messi, los pocos pero buenos resultados y la confianza de Grondona, le permitieron al Checho alcanzar el cargo de ditector técnico de la Selección Nacional el 2 de noviembre, acordando un proyecto de cara a Brasil 2014. Tras las polémicas delcaraciones de Maradona y sus críticas hacia Julio Grondona, Carlos Bilardo y sobre todo Batista, la era del Checho se puso en marcha y culminó el 2010 con una victoria a Brasil en Qatar. Mientras Diego no pierde ocasión para expresar su deseo de tomar revancha y volver a dirigir al seleccionado argentino, Batista encara con seriedad un nuevo proyecto y focaliza su atención en la gestión del nuevo plantel.

Un nuevo capítulo para la Generación Dorada:  Medallas olímpicas, figuras destacadas en la NBA, una supremacía a nivel sudamericano, entre otras cosas, pusieron a este equipo que se codea desde hace más de diez años con los seleccionados más importantes, entre los mejores de la historia. El objetivo de los dirigidos por Sergio Hernández era sin dudas, el mundial. Pero para lograrlo debieron atravesar de principio a fin una seria de dificultades: ausencias, lesiones y renuncias fueron las trabas para que el equipo argentino pudiera llegar de la mejor manera a Turquía. En primer lugar, la peor noticia: Ginóbili a raíz de su reciente paternidad y la presión de los Spurs, tomó la decisión de no estar presente en el mundial. Luego, Juan Cantero sufrió un desgarro que lo marginó del mundial y por otro lado, los médicos de Philadelphia le prohibieron a Andrés Nocioni participar en Turquía 2010 dos días antes del inicio de la competencia. Esto, sumado a que durante el desarrollo del certamen, el equipo sufrió otras bajas debido a lesiones.
 Argentina comenzó con cuatro triunfos al hilo frente a Alemania, Australia, Angola y Jordania, logrando la clasificación. La derrota ante Serbia por la mínima diferencia, obligó al conjunto nacional a jugar contra el Brasil de Ruben Magnano en octavos de final y más allá de las ausencias, la Selección superó con claridad a los brasileños y Carlos Delfino tituló la victoria como "el gran polvo". En cuartos de final el 106-85 a favor de Lituania terminó con el sueño del equipo argentino, ya que la falta de recambio, el exceso de confianza y la precisión de los rivales, llevaron a los dirigidos por Hernández a disputar el quinto puesto, el cual alcanzaron tras derrotar a Rusia y España, quedando por cuarto mundial consecutivo entre los ocho mejores.
 Las diferencias entre la CABB y Hernández por su contrato no permitieron que el DT de Peñarol siga a cargo de la selección y luego de tres meses, se tomó la decisión de que Julio Lamas sea su reemplazo.
 Por último, el retiro de Fabricio Oberto fue una noticia que generó cierta conmoción. El pivot debió tomar la decisión de abandonar la competencia debido a problemas cardíacos una vez comenzada su quinta temporada en la NBA. "Tomé la decisión de poner mi salud y mi familia delante del basquetbol, fue una medida difícil después de jugar tantos años, pero fue la correcta", expresó el cordobés.

La cima del mundo es de ellas:  En el año de los mundiales, las únicas que alcanzaron realmente la gloria y llegaron al podio fueron las Leonas. De la mano del Chapa Retegui, el equipo llevó a cabo "El Plan Everest", un fuerte entrenamiento físico para llegar a pleno a Rosario. Previamente, tuvieron una parada en Nottingham, donde se consagraron campeonas del Champions Trophy por tercera vez consecutiva.
Volver a escribir su nombre en lo más alto, en su propio país, con la mejor jugadora del mundo en su ciudad natal, haber ganado todos los partidos con tan sólo cuatro goles en contra en todo el campeonato, vencer a Holanda en un partido muy complicado - pese al resultado final - y llegar a ser las mejores en el ránking no es sólo un hecho deportivo que se destaca, sino también un ejemplo a seguir. Las dirigidas por el Chapa Retegui alcanzaron la gloria a través de un trabajo con esfuerzo y sacrificio (desde principios de año, el plantel comenzó un duro trabajo físico, algo que se notó a lo largo de los últimos partidos, donde las Leonas sacaron ventaja sobre sus rivales) y logrando llevar a cabo la difícil tarea de combinar un seleccionado con jugadoras experimentadas y jóvenes. "Hay que ser ultraofensivos; nos harán goles pero siempre intentaremos hacer más que los rivales y proponiendo ese palo y palo de ida y vuelta. Lo bueno es morir con la convicción de uno", fueron las palabras de Carlos Retegui en el inicio de este campeonato mundial, forjando de esta manera, la idea que el conjunto nacional luego llevaría perfectamente a cabo: tener el rol protagónico en cada partido y abrumar con su potencial ofensivo.
 Fueron siete los equipos que tuvo que enfrentar el equipo argentino para consagrarse en lo más alto: Sudáfrica, Corea, España, China, Inglaterra, Alemania y Holanda. Las Leonas volvieron a tocar el cielo con las manos y culminaron un año perfecto, un nuevo éxito para una de las generaciones de deportistas más trascendentales de los últimos tiempos. "¿Qué me gusta de este grupo? Todo, son las mejores del mundo, en todo sentido", señaló emocionado Retegui en un clima festivo que se vivió de principio a fin en Rosario, donde los hinchas apoyaron a ese equipo que no les falló, a las merecidas campeonas.
RESUMEN POLIDEPORTIVO
En el quinto mundial de este año, la selección de voley finalizó en la novena posición del mundial de Italia consiguiendo una recuperación con respecto al fracaso de 14 derrotas en la Liga Mundial y las últimas en el Final Six disputado en Córdoba. "Este grupo merece estar más arriba", señaló Javier Weber en la última jornada del entrenamiento en el Forum Nelson Mandela, en Florencia. Un entrenamiento en el cual Weber había realizado una atención personalizada desde el punto de vista psíquico, un trabajo exigente pero siempre con la mejor mueca de satisfacción por parte del entrenador de Bolivar que comenzó a levantar poco a poco el semblante de estos chicos, que tuvieron un mundial de mayor a menor. Brillantes actuaciones, como en el encuentro contra Francia, los depositaron en la tercera fase, instancia en la que enfrentaron a la segunda y tercer potencia a nivel mundial. Contra Serbia fue una derrota digna, pero frente a Rusia fue evidente esa brecha entre un equipo jóven que está noveno en el ránking mundial y uno que es un candidato firme en la pelea por el título. Luego de esas caídas, para el equipo argentino comenzó lo más importante del Mundial, y jamás detuvieron la marcha en el tramo final, por lo que obtuvieron más que un premio consuelo para una generación de jóvenes que promete mucho a futuro. Esta Selección conformada por hijos y sobrinos de la lujosa generación que hace tiempo se metió entre los cuatro mejores del mundo está dando sus primeros pasos en este deporte. Un deporte que es 80% lógica, y por lo tanto, salvo que estos pibes efectuaran un salto de calidad de un momento al otro, a penas aparezcan rivales de peso el podio les iba a quedar a años luz de distancia. Por eso, lo importante de esta competencia no era la instancia a la que estos jóvenes pudieran arrivar, sino cosechar una experiencia más en esa idea a largo plazo que Weber planteó. En ese tiempo de siembra donde la idea es construir y fortalecer: construir una identidad de juego manejándose con templanza y fortalecer una cohesión grupal.
Por otro lado, el boxeo argentino fue una de las grandes sorpresas de la mano de Sergio Maravilla Martinez y Marcos Maidana a pesar de su injusta caída, pero lo valorable es que en un momento de la temporada hubo seis púgiles como campeones mundiales a la vez.
En polo, Ellerstina culminó un año glorioso consiguiendo la Triple Corona tras festejar en Tortugas, Hurlingham y Palermo.
En Alcobendas, la Selección femenina de hockey sobre patines no quiso ser menos que la de hockey sobre césped y obtuvo un nuevo título mundial para el deporte elite en la zona cuyana, consagrándose como las mejores del planeta.
En golf, mientras que Ángel Cabrera sólo logró un tercer puesto en Charlotte y Andrés Romero tuvo un año inestable, con altibajos, Julio Zapata y Fabián Gómez consiguieron clasificar a las máximas competencias en Estados Unidos y Europa.
En los Juegos de Invierno de Vancouver, Argentina no logró figurar en ningún plano importante y volvió sin ninguna medalla, a diferencia de los Juegos Odesur: 237 medallas, 54 de oro, 76 de plata y 107 de bronce. Sin embargo, estos números ponen de manifiesto una preocupación a futuro, ya que nuestro país se ubicó en el cuarto puesto por detrás de Colombia, Brasil y Venezuela, es decir, es la primera vez que una delegación nacional no sube al podio en nueve ediciones, un dato a tener en cuenta de cara a los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.
Por último el nombre de Braian Toledo brilló en los Juegos Olímpicos de la Juventud: ganó la medalla de oro en el lanzamiento de jabalina, además de consolidarse campeón sudamericano en su categoría y obtener el premio Olimpia.


TENIS: LA LEGIÓN ARGENTINA, COPA DAVIS, FRACASOS Y SORPRESAS

 El 2010 en tenis empezó con la peor noticia: Del Potro le bajó la persiana  alo que restaba del año debido a una dolencia que sufrió en la muñeca derecha y que lo marginó de la competencia justo en su mejor momento, luego de haber ganado su primer Grand Slam en Nueva York. Todos los propósitos del tandilense para el 2010 se derribaron y diez meses después con una operación de por medio y rumores de malestar psicológico, Delpo regresó a los courts, pero sin pena ni gloria. Y su ausencia se sintió muchísimo en lo que respecta a la Copa Davis. Fue un golpe duro para Tito Vázquez quien se vio obligado a conformar un grupo sin  su mejor soldado y tampoco podía contar con Nalbandian, lesionado. Para colmo, la primer parada era en tierras suecas, pero a pocas horas de comenzar la seria, David voló al país escandinavo para integrar el grupo junto a Horacio Zeballos, Leandro Mayer y Eduardo Schwank. Hombre de mil batallas si los hay, David se impuso a su malestar físico para cumplir con el objetivo de vencer a los suecos. La siguiente misión era Rusia, y más allá de que los otros tres integrantes del grupo no tenían mucha experiencia, sí tuvieron hambre de gloria y le demostraron a los rusos que no sería fácil vencerlos. Sin embargo, un nuevo y complicado destino esperaba a los argentinos en semifinales: Francia, donde la odisea llegó a su fin. Y no fue sólo una serie la que se perdió, sino que esta derrota dejó en evidencia la falta de cohesión grupal. Argentina no sólo cayó ante un adversario notable e inobjetablemente superior sino que  las polémicas ventiladas, las broncas, las reacciones y, un panorama futuro incierto respecto de la estabilidad del cuerpo técnico fueron las peores consecuencias. Las objeciones públicas de parte de un David Nalbandian que acababa de perder su punto frente a Gael Monfils y las devoluciones por parte de Tito Vázquez denotan un conflictivo escenario. "No veo ninguna razón para no seguir. Si hay problemas con alguien, los veremos, sacaremos los trapitos al sol y se acabó. Ya lo hice antes", declaró el capitán.
Luego de cuatro meses sin participar de la competencia, Nalbandian alcanzó su primer logro en agosto, en Washigton y a partir de ese momento obtuvo un progreso que lo llevó a ubicarse entre los mejores 30 del ránking. Algo impensado, pero no tanto como las victorias de Juan Ignacio Chela en Bucarest y Houston. A pesar de sus 31 años, Chela demostró ser un luchador del polvo de ladrillo y avanzó 30 posiciones en el ránking, en lo que fue uno de sus mejores años.
 En cuanto al tenis femenino, Gisela Dulko tuvo una gran temporada: ocho coronas y la elección de la mejor doblista del año.
 Por último, uno que remontó su situación sobre el final fue Juan Mónaco, quien poco a poco se recuperó y finalizó el 2010 también dentro de los 30 mejores como el mejor argentino (puesto 26).
También fue un año de retiros: Guillermo Cañas, Agustín Calleri y Mariano Zabaleta, tres hombres que dejaron una huella en la historia del tenia nacional. Pero este 2011 abre la puerta a nuevos objetivos y renueva las esperanzas. Por un lado, Del Potro espera volver a ser aquel que fue hace un año atrás y espantar  a los fantasmas de las lesiones, mientras que Tito Vázquez buscará conformar el mejor grupo posible para luchar por ese sueño que aún no pudo concretarse: La Copa Davis.






AUTOMOVILISMO: LA GLORIA DE CANNAPINO Y EL SEGUNDO TÍTULO DE FONTANA

En la categoría más popular del automovilismo nacional, el TC, Agustín Cannapino se consagró campeón con tan sólo 20 años, convirtiéndose en el ganador más joven de la historia en esa categoría. Agustín nunca había liderado una competencia de TC pero justo en la última fecha se impuso de punta a punta para lograr su primer triunfo. "No tuve la escuela del karting. Mi escuela es mi viejo. A él le debo todo. Lo amo. Y a mi mamá también, aunque ella no vino al autódromo porque se pone muy nerviosa. Y a todos los pilotos que me ayudaron desde que era chiquito, como Marcos Di Palma, Ortelli, Ledesma, Fontana?", explicó el
campeón.



Por otro lado, en el TC 2000, Norberto Fontana se consagró a los 35 años y obtuvo su segundo titulo en esta categoría en su primer año con Ford. Llegó 4° y ganó la Corona; ya que su rival, Pernía, llegó 13°. Salió campeón a lo Fontana, alimentando más que nunca, su apodo de "Gigante".