El periodismo es una tarea grata, que gusta a quien la ejerce, que enaltece a los que buscan la verdad y mantienen una conducta ética probada. Muchos son los que pretenden dictar clases morales, los que desde un lugar determinado en los medios de comunicación quieren influenciar en la gente con sus opiniones. Desde nuestro lugar buscamos aportar nuestra visión como estudiantes de periodismo, asumir el desafío de diferenciar el show periodístico del periodismo puro, el reto de comprometernos a emitir ideas, conceptos, información, análisis y dejar de lado el plagio, la opinión sin conocimiento, la crítica carente de fundamento, etc., y disfrutar de esta actividad mientras un publico (no importa su dimensión) la recibe.A través de este lugar, queremos brindar información deportiva, actualidad de los distintos eventos como también de los distintos jugadores. Además, este blog, tendrá un alto grado de opinión. Pero vale aclarar, que de ningún modo la idea es idolatrar o defenestrar a nadie; sino, entender, que detrás de cada deportista hay personas, que sienten, viven y disfrutan al igual que todos, y que para muchos de ellos el deporte al que se dedican, es mucho…pero mucho más que un juego (*)


(*) Título extraído del libro Más que un juego correspondiente a la autoría de Juan Pablo Varsky

domingo, 22 de mayo de 2011

No es tan lógico, Don Julio

En el triunfo ante Bolton por 2 a 0, Manchester City consiguió el pase directo a la Liga de Campeones y el argentino Carlos Tevez, que no anotó en campo de Bolton, terminó como máximo artillero del certamen, junto con el búlgaro Dimitar Berbatov, del campeón Manchester United, ambos con 21 goles. Sí, Carlitos, el Apache, es el goleador de la Premier League. Sin embargo, en las tres listas que armó Sergio Batista (la Europea, compuesta por la mayoría de los que seguramente estarán en la lista final; la Europea B, conformada por jugadores menores de 25 años que no son tan reconocidos a nivel mundial, y que estarán de gira por Nigeria y Polonia; y la Local, que juega amistosos frente a equipos de tercera línea) entre las cuales hay más de sesenta futbolistas, no figura el nombre de Carlos Tevez. 
"Si hay ocho delanteros, es lógico que uno quede afuera", dijo hace unos días el Presidente de la AFA, Julio Grondona. El problema es que Tevez no es cualquier delantero, o uno del cual se pueda prescindir, sobre todo, teniendo en cuenta el momento por el que el ex Boca Juniors está atravesando. La indiferencia de Don Julio y la falta de argumentos del 'Checho' Batista generan que, cuando falta cada vez menos para que comience a rodar el balón en la competencia continental, el ojo de la tormenta se centre en un solo interrogante: ¿Está bien que Tevez no sea convocado para la Copa América?
La polémica viene desde hace tiempo y algún día tenía que explotar. El nudo del conflicto fue la ausencia del futbolista en el partido frente a Brasil que se jugó en Doha, Qatar. El delantero dijo que tenía una molestia en la espalda y tres días después jugó 73 minutos para el Manchester en un encuentro ante Fulham. Esta actitud le molestó tanto a Grondona como a Batista, que declaró que "quien no quiera venir a la Selección, que se despida de ella". Pero, en una reciente entrevista que publicó el Diario Olé, Tevez explicó la situación: "Yo en ese momento, cuando fue la convocatoria, hablé con el Checho y le dije que no estaba bien, que tenía un problema en la espalda, pero que igual podía ir. Si yo contra España jugué lesionado en la Selección. Pero él me respondió que no hacía falta. 'Sólo pongámonos de acuerdo en qué le decimos a la prensa', me pidió. 'Que me lesioné y ahí se acabó todo', respondí. Esa fue la última vez que hablé con él". ¿Entonces? Evidentemente, el motivo de su marginación del seleccionado es otro. Y tampoco es la falsa versión que llegó a trascender sobre posibles roces o una mala relación con Lionel Messi. 
Futbolísticamente hablando, queda en el gusto y las preferencias de cada entrenador convocar a un jugador o no. Pero sin Carlitos, el conjunto nacional se priva de su potencia, su capacidad para proteger la pelota de espaldas al arco, la posibilidad de contar con un jugador que puede jugar como 9 de área o tirado más atrás, que logra imponer su cuerpo, que sabe leer las jugadas. Se priva de sus excelentes definiciones y también de sus asistencias, ya que las estadísticas indican que no sólo es el máximo artillero de la liga inglesa, sino que también ha contribuído mucho con sus pases.
Es decir, no es sólo ese "jugador del pueblo", que se gana fácilmente el cariño de todos los hinchas, el de más carisma, garra, fortaleza y esperanza para pelear hasta el final cada balón dentro de la cancha. No es sólo un "jugador que pone huevos y siente la camiseta albiceleste". No se trata de confrontar la ténica y la habilidad de Messi, con la personalidad de Tevez. Porque aquel que la rompió en Boca, que logró adaptarse al fútbol brasileño, aportó mucho para que el West Ham se salvara del descenso y es la figura del Manchester City, no consiguió todo eso en base a su pasión y carisma, sino porque también posee habilidad.
En conclusión, la Selección pierde a un futbolista de peso tanto dentro como fuera del campo de juego.
Por ende, habría que apuntar a las razones extra-futbolísticas que expliquen su ausencia en el equipo nacional. Recordemos que Tevez fue uno de los pocos - si no fue el único - que apoyó a Maradona y emitió duras críticas a la AFA y en especial, a Julio Grondona. Pero obviamente Batista nunca dijo que las razones eran esas. Prefirió el silencio y sacó a relucir otros argumentos que también eran verdaderos, pero menos conflictivos: para él el nueve es Lionel Messi y después está Gonzalo Higuaín.
La Selección argentina prescindirá, entonces, del único jugador argentino que ha ganado la Copa Libertadores, la Champions League, la Copa Intercontinental y la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, y el único que se convirtió en el goleador de la Premier League, un dato que claramente no es menor. Por lo tanto, ante todos estos antecedentes y el exitoso presente del Apache, ¿cuál es la frase que más se ajusta a la realidad? ¿La de Diego Maradona que señala que "Hay que estar alcoholizado para no llamar a Tevez"? ¿O la de Grondona que apela a la lógica por la cantidad de delanteros que pueden ser convocados?. Sin dudas, mucha lógica no tiene.

“De la Argentina de 1978 tenemos que arrepentirnos toda la vida”

- Entrevista a Pablo Llonto

Durante la última dictadura militar, Pablo Llonto atravesaba sus primeros dieciocho años de vida. Aquel adolescente creció con la carga emocional, el miedo y la culpa de haber formado parte de uno de los episodios más vergonzosos para la sociedad según sus propias palabras.

El Mundial de 1978 lo encontró estudiando dos carreras, aquellas que lo marcarán por el resto de sus días. “Estudiaba periodismo en el Instituto de Ciencias de la Información y abogacía en la UBA. Y si bien hacía algunas notas para algún diario de Perú, porque mi padre era peruano, y salían publicadas otras en algún semanario o mensuario de estudiantes de comunicación, no hacía periodismo formal”. Tal como él lo expresa, en junio no se dedicaba aún al periodismo, por lo que vivió el campeonato de fútbol como estudiante y como hincha.
Su actividad profesional, comenzó a fines de ese año: “Mi primera nota paga fue en octubre de 1978 en Clarín. Ese fue mi ingreso formal, yo ya estaba yendo a clarín a llevar cosas para que las vean e insistía, había dejado mis datos, fui a distintos medios y en octubre me llamaron para hacer la primera nota paga”, expresa con el entusiasmo de un principiante.
La época por la que transcurría el país no era una más, tampoco el diario al que le tocó ingresar para dar sus primeros pasos en el periodismo. “El sistema de Clarín no era diferente al de otros diarios que tenían un sistema autoritario y antidemocrático en la toma de decisiones.
Estaba muy limitada la libertad de expresión y la bajada de línea era muy fuerte.
Igual, todo esto lo deduje en reflexiones posteriores. Cuando yo entro estaba embobado por llegar a Clarín y todo era maravilloso. Más allá de la peste que hacíamos todos nos parecía muy bueno, como cualquier primer trabajo de lo que te gusta.
Después reflexiónás y te das cuenta que Clarín era un diario cómplice y oficialista, muy a favor del gobierno en la política deportiva.”

- ¿Qué intentaron demostrar los militares con la organización del Mundial?
- Ellos se aprovecharon, vieron un elemento que ya estaba y tomaron la decisión de hacerlo. Ratifican lo que ya venía del gobierno peronista que era poner en marcha lo del mundial y le comunican a la FIFA que lo van a hacer.
Sobre esa base, que es la ratificación del mundial, empiezan a ver que es una buena manera para mostrar la cara del país, decir que los argentinos somos tal y tal cosa, de aprovechar y utilizar el tema del fútbol para también ellos mostrarlo políticamente.
Yo creo que no fue una decisión de laboratorio, sino que iban pasando los meses, el entusiasmo futbolero argentino iba aumentando y ellos iban aprovechando, le iban sacando el jugo a los aspectos que ellos veían favorables del mundial. Y cuando el globo era muy grande fueron dándole un matiz bien de dictadura, esta cosa de: el mundial va a ser el hecho que vamos a generar, que nos va a servir para desmentir todo lo que se dice en Europa de que acá hay desaparecidos, muertos, dictadura, etc. Vamos a utilizar el mundial para que el mundo venga y vea que en la Argentina está todo en orden y todo el mundo está contento.

-¿Cuál fue la magnitud que tomó el mundial en la dictadura de 1978?
- La dictadura tuvo dos episodios que, además de ser los más vergonzosos para la sociedad, son los puntos de mayor popularidad que increíblemente tuvo la dictadura. Uno fue el mundial y otro la Guerra de Malvinas.
La Argentina y los argentinos pre mundial, durante el mundial y la argentina del 2 de abril al 14 de mayo aproximadamente, son dos Argentinas de las que tenemos que arrepentirnos toda la vida, dos países manejados por dictadores y dos sociedades enfermas por la mentira, por el fútbol y por la guerra.
Son sociedades que se pusieron, -perdón, que nos pusimos- la venda, que no teníamos ninguna crítica y que no pensábamos.
El país era una pelota de fútbol. Perdimos el punto de observación mayor que era que este país estaba manejado por militares, que era el país más antidemocrático del mundo.

- ¿Conociste a algún periodista que haya tenido una postura más activa?
-No hubo periodistas que tuvieron una posición crítica. El único que la tuvo, previa al mundial, y murió en abril de 1978 fue un periodista que es reivindicable en muchos aspectos: Dante Panzeri. Un periodista muy reconocido por su visión crítica antes del mundial y de la dictadura. Él llegó a dirigir la revista El Gráfico con esa misma visión crítica del deporte, Panzeri, que anduvo muy sólo en este tipo de periodismo, fue el único que adoptó una posición crítica previa al mundial pero que no tenía que ver con la dictadura, criticaba al mundial porque venía sosteniendo que era un país que estaba con serios problemas económicos y que no podía darse el lujo de dilapidar fortuna. Lo observó y lo cuestionó desde ese punto de vista, mantuvo la crítica y falleció en abril, ni siquiera llego a verlo. Siempre digo que hubiese sido interesante ver que escribía en esos días previos y durante el mundial pero ni siquiera ese lujo pudimos darnos.

-¿Sentís, como ciudadano y sobre todo como periodista, la obligación de hacer algo hoy en día y seguir participando en temas relacionados a la última dictadura?
- Yo formo parte de una población que de una u otra manera tiene que tomar sus culpas. En mi caso, desde los dos últimos años de la dictadura en adelante, que es cuando tomo conciencia y, como muchos jóvenes, tomo una posición frente a eso. Intento hacer todo lo posible para que esto no vuelva a ocurrir y para que se haga justicia con los máximos responsables de esta dictadura.
Hay una relación muy fuerte entre lo que uno hace y lo que hizo como adolescente. Yo atravesé el mundial de 1978 y muchos hitos deportivos en los que la actitud fue siempre la misma y formo parte de esta sociedad; una sociedad que está atravesada por la dictadura, en la educación, en la economía, en la política y en el periodismo.
Fue una herida tremenda, que marcó a fuego a generaciones y generaciones. Está en la historia y condicionó a todo lo que vino después.

-¿Cuál es la diferencia entre hacer periodismo deportivo en la época de la dictadura y en la actualidad?
- Bastante. Porque hoy tenés, desde hace un tiempo, una corriente de periodistas deportivos con una visión crítica del poder deportivo.
Cuando muchos te dicen correr el velo para mostrar todo lo que hay detrás, no tiene sólo que ver con el poder ejecutivo, sino también con el poder político, económico, educacional, religioso y el poder deportivo.
En la actualidad, hay dos tipos de periodismo deportivo: un 80% cobarde y chupamedia, que se mantiene desde la dictadura, y un 20%, que no existía en esa época, y que tiene posiciones críticas. Que entiende que el mundo no es una pelota, que el deporte tiene que servir para cuestiones sociales y que no puede ser convertido en un negocio.
Esa corriente de periodistas hoy existe y antes no. Por suerte, existen.

Ya pasaron más de treinta años de la última dictadura militar, Pablo Llonto no es aquel adolescente que salía al mundo profesional lleno de ideas. Ahora, el mundo lo encuentra con otra postura, en otra posición. La inocencia que lo caracterizaba en ese entonces, la falta de conocimiento que alcanzaba a toda la sociedad, no van a ser acontecimientos que se repitan en su historia.
Hoy, consciente de la realidad que lo ha tocado desde cerca, carga con las culpas, pero a pesar de ello, sigue adelante, en la lucha inalcanzable por remediar, aunque sea en una mínima medida, el momento más sangriento de la historia argentina.

Los Pumas Seven se despiden de Londres con un sabor amargo

Perdieron sin atenuantes ante Samoa por un contundente 38 a 0 y cerraron su participación en el IRB World Seven Series que se desarrolla en Londres. Previamente, habían caído ante los All Blacks en los cuartos del Oro. El repaso partido a partido.

• DÍA O1.-

Argentina 28-15 Francia
En el debut, el equipo que dirigen Andrés Romagnoli y Gonzalo García Orsetti, conformado por Javier Ortega Desio, Francisco Cuneo, Gastón Revol, Diego Palma, Hernán Olivari, Francisco Merello y Gonzalo Gutiérrez Taboada comenzó con el pie derecho y derrotó al conjunto europeo.
A los dos minutos Diego Palma ponía al equipo que dirigen arriba en el marcador, tras apoyar sobre el ingoal galo. Sin embargo, Thierry Brana acortaba distancias con su conquista, pero el wing de Newman se iba a encargar de tomar ventaja de nueve antes de irse al descanso.
En el complemento, los argentinos sacaron provecho de su velocidad para quedar 21 a 5, aunque Paul Albaladejo descontó a través de un doblete para los franceses. Finalmente, Joaquín Luchetti resolvió el trámite para establecer cifras definitivas.

Argentina 21-22 Estados Unidos
El elenco argentino salió a la cancha con Javier Ortega Desio, Francisco Cuneo, Gastón Revol, Diego Palma, Hernán Olivari, Francisco Merello y Gonzalo Gutiérrez Taboada.
Al minuto de juego, Merello, jugador de Bella Vista, apoyó el primer try para los Pumas 7, que estiraron su ventaja con la intervención de Cuneo. El back de Newman, Gutiérrez Taboada, realizó las dos conversiones y el equipo se fue al descanso 14-0 arriba.
Pero la segunda etapa no sería tan positiva: a pesar de que Gutiérrez Taboada anotó siete tantos más, Tai Enosa, en dos oportunidades, y Miles Craigwell acercaron a los norteamericanos y dejaron el encuentro 21-17. Y cuando la historia se terminaba, Justin Boyd llegó nuevamente al ingoal y dio vuelta el marcador para que Estados Unidos logre superar por un punto a Argentina.

Inglaterra 12-12 Argentina
Los Pumas 7 salieron al campo de juego con Javier Ortega Desio, Francisco Cuneo, Ezequiel Faralle, Diego Palma, Hernán Olivari, Lucas Alcacer y Gonzalo Gutiérrez Taboada.
El empate favoreció a los chicos argentinos, ya que les permitió quedar segundos en el grupo y clasificar a la Copa de Oro.
Sin dudas fue un resultado sorpresivo, teniendo en cuenta que no suelen darse empates en el juego reducido. Pero así fue. Inglaterra fue arriba tras el primer tiempo por los tries de Dan Norton y Chris Cracknell; restó Pepe Olivari para Argentina -conversión de Gutiérrez Taboada-.
En el complemento Francisco Merello fue el único en meterse en el ingoal para decretar la igualdad final.

• DÍA O2.-
Nueva Zelanda 31-14 Argentina
Por un lugar en las semifinales el equipo argentino que salió a la cancha estuvo conformado por: Antonio Ahualli de Chazal, Francisco Cuneo, Lisandro Gómez López, Diego Palma, Hernán Olivari, Francisco Merello y Gonzalo Gutiérrez Taboada.
Ni siquiera habían transcurrido los primeros 30 segundos y el wing de Pucará daba la nota al lograr penetrar en la defensa negra y obtener siete puntos de ventaja. No obstante, Tomasi Cama -aportó dos goles- y Frank Halai daban vuelta el score para quedar 14 a 7.
Tim Mikkelson estiraba la cuenta en el segundo tiempo, pero Gonzalo Gutiérrez Taboada volvía a poner en juego las ilusiones de los albicelestes, que se diluyeron luego de las estocadas de Tomasi Cama y Buxton Popoalii.


Argentina 0-38 Samoa
En su quinto partido en el certamen, Javier Ortega Desio, Francisco Cuneo, Ezequiel Faralle, Lisandro Gómez López, Joaquín Luchetti, Lucas Alcacer y Gonzalo Gutiérrez Taboada salieron a enfrentar a Samoa.
Los isleños golpearon de entrada por intermedio de Tom Iosefo -en dos oportunidades- Ofisa Treviranus y Reupena Levasa que, sumadas a las conversiones que acertó este último y Alatasi Tupou, le permitieron irse al descanso 24 a 0 arriba.
Samoa resultó ser un duro rival que arrolló al conjunto nacional en el complemento a través de un hat trick de Iosefo y una nueva conquista de Sani Niue le bajó la persiana al partido.