El periodismo es una tarea grata, que gusta a quien la ejerce, que enaltece a los que buscan la verdad y mantienen una conducta ética probada. Muchos son los que pretenden dictar clases morales, los que desde un lugar determinado en los medios de comunicación quieren influenciar en la gente con sus opiniones. Desde nuestro lugar buscamos aportar nuestra visión como estudiantes de periodismo, asumir el desafío de diferenciar el show periodístico del periodismo puro, el reto de comprometernos a emitir ideas, conceptos, información, análisis y dejar de lado el plagio, la opinión sin conocimiento, la crítica carente de fundamento, etc., y disfrutar de esta actividad mientras un publico (no importa su dimensión) la recibe.A través de este lugar, queremos brindar información deportiva, actualidad de los distintos eventos como también de los distintos jugadores. Además, este blog, tendrá un alto grado de opinión. Pero vale aclarar, que de ningún modo la idea es idolatrar o defenestrar a nadie; sino, entender, que detrás de cada deportista hay personas, que sienten, viven y disfrutan al igual que todos, y que para muchos de ellos el deporte al que se dedican, es mucho…pero mucho más que un juego (*)


(*) Título extraído del libro Más que un juego correspondiente a la autoría de Juan Pablo Varsky

lunes, 28 de junio de 2010

Actitud por sobre todas las cosas

- S u d á f r i c a 2O1O
Argentina superó a México aunque sin tanta autoridad y se metió entre los ocho mejores equipos del mundo. La clave: el potencial de sus individualidades y un Tevez que fue decisivo.

El equipo de Diego está en cuartos, le ganó a México que no es un rival menor, sus delanteros tuvieron una buena actuación, dos goles de Tevez, ningún amonestado,puntaje ideal y la mayor cantidad de goles, hacía 20 años que la selección no ganaba en los 90 minutos regulares un partido de eliminación directa de Mundial...pero el momento de disfrutar llega hasta ahí. No es que siempre haya un pero, es que por primera vez en lo que va del Mundial aparece un pero: el rendimiento en el Soccer City no fue el mejor. El encuentro en el que más le llegaron a Argentina, el que menos llegó, el de menor participación de Messi.
 Durante los primeros 15 minutos, México estaba más concentrado y organizado. Apostó a un 4-4-2 que le permitió cubrir mejor los espacios. Sin jugadores de jerarquía y una buena técnica, decidió perturbar a Romero mediante los disparos desde afuera del área y tuvo dos situaciones claras de gol: a los ocho minutos un bombazo de Salcido, el mejor de México y más tarde un remate de Guardado que pasó cerca. Argentina no podía pasar la mitad de la cancha ni trasladar el balón con limpieza y claridad, quizás por la ausencia de Verón, lo que obligó a Messi a jugar más retrasado y no generar esas triangulaciones con Tevez o Higuaín con las que nos deleitó en los primeros partidos y como el desarrollo no pasaba en las áreas, México era superior. Pero en el mejor momento de El Tri llegó el gol del alivio: un error del arbitraje (para culminar una jornada que le habrá producido un dolor de cabeza a Blatter) le permitió a Argentina ponerse en ventaja y cambió la historia para los de Aguirre. Quizás es momento para que el fútbol y la tecnología se den la mano y la FIFA deje de despreciar la injusticia deportiva. Ponerse en la vereda de enfrente hubiera sido terrible, a pesar de que Diego eluda esa pregunta y asegure que: "la figura de la cancha fue la advertencia", debido a las faltas no sancionadas con una tarjeta a Messi.
Cuando México estaba reponiéndose, llega otro gol a través de otro error, pero en este caso de un defensor. Osorio quiso pisarla y sacarla y el Pipita le demostró cómo se pisa la pelota en el área y definió para convertirse en el goleador del Mundial y realizar su sexto gol con la celeste y blanca, en ocho partidos disputados.
Si bien la presencia de Maxi Rodríguez generó ciertas falencias, tuvo un aspecto positivo: darle mayor participación al Apache, que ayer fue pura garra y corazón. Demostró que es capaz de colaborar en la recuperación, armar juego y ser goleador; y así en el segundo tiempo dejó atrás aque gol convertido en posición adelantada clavándola en el ángulo y liquidando el partido.
Con la intención de cuidar y tener más la pelota, ingresó Verón y salió Tevez. Sí, sí, Tevez. Ni él estuvo conforme con el cambio:"Estaba para seguir, me sentía bien. No entendí el cambio. No siempre tengo la culpa yo cuando perdemos la pelota". Y si bien en ningún momento se llegó a pensar que México podía dar vuelta el encuentro, se generó cierto nerviosismo e inquietud en el área argentina. No se defendió con la pelota, no hubo contraataques y México comenzó a merodear el área de Romero. Hernández gambeteó a Demichelis (de flojo rendimiento) y en un sólo movimiento, giró y definió clavándola arriba. Pero las individualidades volvieron a marcar la diferencia, esta vez en defensa: Otamendi, uno de los mejores en Argentina, y Heinze cerraron los laterales y Burdisso impuso su presencia y le puso una pizca de solidez a la defensa. Pero replegado atrás, el equipo le cedió la pelota y los espacios a México, que tal y como señaló Aguirre en la conferencia de prensa: "continuó insistiendo, resistó y dio lo mejor hasta el último momento".
 Un dato positivo es que no se necesitó tener a Messi en un buen nivel para ganar el partido, pero también es cierto que el crack del equipo es necesario siempre. Sin embargo, la velocidad y la calidad de la mejor delantera del Mundial, que cuenta con un genio (Leo), un goleador (Higuaín) y un guerrero (Tevez), le permitió a la selección ganar un partido que en un momento se le había complicado.
La efectividad es importante, pero quedan otras cosas por mejorar: no se vio la mejor versión de Di María, es necesario afianzarse en el mediocampo y dar mayor seguridad en defensa. Los recursos ofensivos generan temor en el rival, pero Alemania no es México y los errores se pagan caros, sobre todo teniendo en cuenta que no siempre se va a contar con esa mano salvadora que abra el partido, porque está claro que los nervios propios de un equipo que sabe que su clasificación corre peligro le jugaron una mala pasada a México y le abrieron el camino a la victoria a Argentina, que deberá terminar de desplegar todo su nivel, para no repetir la misma historia que hace cuatro años atrás contra los germanos.
De todas formas, los jugadores saben que no vinieron para disputar cinco partidos, sino siete, y esa actitud es la que más se destaca, pero también es clave tener los pies sobre la tierra y demostrar que el todo es más que la suma de las partes.

GOLES

viernes, 25 de junio de 2010

La segunda mitad del Mundial se pone en marcha

- S u d á f r i c A 2O1O
Con sorpresas, resultados fieles a la lógica, demasiadas críticas y quizás sin una cuota ese entusiasmo que ciertos equipos debían generar según los pronósticos, finalizó la primera mitad del Mundial. El hecho de que  "En el fútbol actual la cautela es una virtud y el atrevimiento cotiza en baja" del cual habló Bielsa en su última conferencia de prensa, ¿podrá ser dejado de lado?
Un repaso de todo lo ocurrido en primera ronda y los enfrentamientos que se aproximan.

La azzura y la sorpresa...¿menos esperada?
 Con tan sólo dos puntos, producto de los empates ante Paraguay y Nueva Zelanda, Italia llegaba con riesgos de no pasar de ronda, pero había expectativas de que una victoria en el último encuentro podría depositarlos en octavos de final. A Eslovaquia se le presentaba un partido más que complicado, sin embargo, el sueño tan remoto de dejar afuera al último campeón del mundo se concretó y le sacó pasaje de vuelta.
 Merecida clasificación y merecida eliminación: El equipo de Lippi fracasó en todas sus líneas, careció de fútbol, creatividad y sobre todo, de personalidad. Además no pudo ser fuerte en una de las tareas que mejor desarrolla (teniendo en cuenta que fue lo más elogiado en Alemania 2006, con Cannavaro como la figura del equipo), la defensa: Tres goles de centro: Alcaraz (Paraguay), Smeltz (Nueva Zelanda) y Vittek (Eslovaquia), errores de coordinación, ubicación y marca. Tras la derrota, Marcello Lippi se hizo cargo de los decepcionantes resultados y declaró haber sido el principal culpable por no haber preparado de manera correcta a sus dirigidos. Lo cierto es que el campeón del último mundial no estuvo a la altura de las circunstancias y esa promesa por la cual Lippi había regresado al seleccionado (promover caras nuevas, renovar el plantel y reforzarlo a partir de las acciones de nuevos jugadores) quedó muy lejos. Los más experimentados y los "nuevos" vivieron la misma angustia, resignación ante una Eslovaquia que disputaba por primera vez un mundial, y más que nada el hecho de saber que ese riesgo de quedar eliminados se hizo realidad y la decepción, verguenza y sufrimiento son los únicos sentimientos que afloraron.
Las figuras del 2006 no expusieron ni un cuarto de lo hecho en Alemania: A Gatusso ya no le alcanzó la garra para pelear un partido, Cannavaro pudo haber jugado su último partido, Zambrotta ya no es un lateral dominante. Ante la ausencia de Pirlo, De Rossi tenía la responsabilidad de la creación de juego y claramente fracasó en su tarea. Di Natale siempre estuvo al borde de convertir, siempre prometía, pero las promesas en un campeonato en el que sino se cumplen a tiempo, se vuelven en aspectos negativos, en cargas, para el equipo, sin dudas jugaron en contra y el delantero nunca terminó de explotar su potencial. Montolivo jamás se asoció con De Rossi... y así una larga lista de referentes, de jugadores que superan los 30 años que aportaron poco y nada para una selección débil y sumamente previsible.
Inter ganó la triple corona sin jugadores italianos, los clubes más poderosos del país se llenaron de futbolistas extranjeros, y los jugadores nacionales participaban en equipos de poca jerarquía y nivel internacional. Quizás éste también haya sido un factor que influyó en la eliminación de la Copa del Mundo. Uno de los tantos otros que hicieron de éste, un equipo sin peso en ataque, sin calidad y con errores defensivos, que lo llevaron a decir adiós. Un Giorno tristissimo.

Los sudamericanos pisan fuerte en Sudáfrica
Se comenta que meten más miedo que los candidatos europeos, que dejaron de ser aquellos que aspiraban a no ser demolidos en primera ronda, que adquirieron un estilo y una personalidad para hacerle frente a cualquiera. Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y Paraguay clasificaron a octavos con buenas actuaciones. Repasemos: Uruguay finalizó primero en el Grupo A, invicto y con la valla cerrada. "Vamos al Mundial para disfrutar, que se entienda bien, disfrutar con responsabilidad. Las eliminatorias son muy duras y el Mundial el premio para quien las pasa", afirmó Tabárez en Montevideo. Y sin dudas, los celestes demostraron que van a aprovechar al máximo esta posibilidad de estar en el mundial. De la mano de Forlán, la figura del equipo (dos goles y muchas asistencias), se hicieron fuertes en el contraataque y la velocidad. También contaron adelante con el oportunismo de Suárez, clave en el partido ante Sudáfrica. Lo más importante es que los aspectos que más flojos estuvieron durante las eliminatorias, poco a poco se reforzaron en este mundial: la defensa y la seguridad en el arco. Un empate, quizás por el respeto a Francia (un respeto que muchos le tenían debido a la cantidad de figuras importantes, pero que dejaron mucho que desear) en el inicio, una victoria frente a los Bafana Bafana, que fueron claramente superados y el último triunfo ante México, los dejaron en un lugar que nadie había pronosticado. Porque Uruguay no estaba en los cálculos de nadie, pero a partir de ahora tendrá la atención de muchos.
En el grupo B, la albiceleste no para de generar ilusiones en el pueblo argentino: 3 de 3, puntaje ideal, el equipo que más cantidad de veces pateó al arco, que recibió tan sólo un gol en el partido frente a Corea del Sur, que tiene al goleador del Mundial hasta el momento (Higuaín), el de mayor posesión del balón en cada uno de los encuentros que disputó. No sólo genera temor y respeto en sus rivales por la cantidad de figuras que posee, sino porque a diferencia del juego desarrollado en las eliminatorias, ahora cuenta con esa idea clara de juego y esa identidad que tanto se le reprochó a Diego, y además con el mejor jugador del mundo en su mayor esplendor, a pesar de que todavía no pudo convertir goles. Pasó de ser duramente criticado a ser considerado uno de los equipos más sólidos y sin dudas, favoritos.
 Chile demostró determinadas acciones y actitudes que lo convierten en un conjunto difícil a la hora de enfrentar: una buena proporción de espacios y funciones para cada uno de los jugadores, que atacan pero sin prescindir de la defensa. Superó claramente a un equipo como Honduras, que defiende más de lo que ataca, y le ganó 1 a 0 a Suiza, que venía motivado, tras ganarle al gran candidato, España. Ante España, los dirigidos por Bielsa generaron presión, tuvieron velocidad, y se destacaron en la anticipación durante los primeros 20 minutos. Pero fue víctima de sus propios errores y los de Vicente del Bosque se pusieron arriba en el marcador. La victoria, que por momentos complicó a La Roja, le permitió acceder a octavos tanto a un equipo como al otro. Ahora los chilenos tendrán un duro e interesante encuentro frente a Brasil, para el cual deberá mejorar su falta de contundencia y apoyarse en la idea de su entrenador: "Hemos tenido un buen aprendizaje. No somos un equipo que golpea, sí que se esfuerza en tener la pelota con prontitud".
 Y cómo no hablar de los de Dunga en esta competencia donde el jogo bonito es claramente necesario. Sin embargo, mucho se ha hablado de un Brasil "distinto" al Brasil histórico, debido a que ahora es un equipo mucho más cuidadoso y reservado. Si bien jugó contra el peor equipo del Mundial (Corea del Norte) y un Costa de Marfil que lo respetó demasiado y se dejó lastimar, no deja de ser ese equipo temido por muchos, porque ante la mínima presión saca a relucir su mejor juego y dejó bien en claro, que le alcanzan ráfagas de buen juego para demoler a sus rivales, o que siempre tiene un az en la manga. Hoy empató sin goles con Portugal, pero manejó con mayor fluidez la pelota y dirigió la batuta en el primer tiempo principalmente, obteniendo un resultado que fue negocio para ambos. La palabra de su director técnico ha resumido mejor que nadie el futuro de Brasil: "No importa el rival, me da igual, somos Brasil".
Por último, queda hablar de Paraguay, que por primera en su historia lidera su grupo en un mundial. No obstante, este no es el único objetivo al que aspira el equipo del Tata Martino, que aseguró no conformarse con lo obtenido hasta el momento, porque si en octavos quedan eliminados, será tan sólo un elemento anecdótico que quedará en el olvido. El empate con Italia en el primer partido sirvió para demostrar que Paraguay ya no es un equipo inofensivo, sino uno de los más complicados tal y como se vio en las eliminatorias. Si bien los paraguayos deberán aprender a ser más contundentes en el área rival y saber tener paciencia y clase para perforar la defensa, el análisis es positivo: clasificar primeros, con un sólo gol en contra, en un grupo en el cual se encontraba el último campeón, es sin dudas un gran impulso anímico. Y hay calidad y jugadores para afrontar los próximos desafíos.

Choque de potencias
Alemania e Inglaterra, dos de los siete países que ya se consagraron campeones del mundo, accedieron a octavos de final, aunque no como todos esperaban. En el primer partido Alemania goleó y ese plantel que desafortunadamente no pudo contar con algunas de sus figuras debido a las lesiones, apostó a la rapidez y claridad de los más jóvenes. Sin embargo, fue derrotado por Serbia, lo que complicó su estadía en el mundial, porque claro, la paridad en el fútbol actual hizo del Grupo D, una zona muy reñida. Pero el triunfo sobre Ghana en el Soccer City le permitió a los dirigidos por Low dejar de pender de un hilo y no tener que depender de los resultados de nadie.
Inglaterra, por su parte, tras dos pobres presentaciones que generaron muchas críticas y polémicas en los medios británicos y en el mismo público, desencadenó una poderosa ofensiva contra Eslovenia y ganó, aunque ajustadamente. "Éste es el equipo que yo conocí en la fase de clasificación, jugando y luchando juntos, sin dudas y sin miedos. Ahora podemos enfrentarnos a cualquiera", aseguró Capello.
El domingo se verán las caras y será el partido ideal para demostrar si aún merecen conservar la chapa de candidatos a salir campeones.

La ausencia de los africanos en sus propias tierras
Si hay menos vuvuzelas es porque los equipos africanos tampoco están presentes: los locales quedaron eliminados con cuatro unidades, tras haber empatado en el partido inaugural contra México, perder contra Uruguay y vencer a Francia por 2 a 1. Quízás en otro grupo, donde cuatro puntos eran suficientes para alcanzar la clasificación, los Bafana Bafana hubiesen tenido mejor suerte y le podrían haber dado una alegría a su gente. Argelia sólo sumó un punto, pero quizás e punto más valorado para este seleccionado, ya que fue contra Inglaterra, que no tuvo ideas para perturbarlo. Camerún fue el primer equipo que se despidió de la Copa del Mundo, tras haber sido superado por Japón, Holanda y Dinamarca. Por último, Costa de Marfil pese al empate con Portugal y el 3-0 a Corea del Norte, no logró clasificarse. De esta manera, Ghana se convirtió en la única esperanza africana y en octavos se enfrentará a Estados Unidos.
Posiblemente las razones de estos fracasos se encuentran en la exportación de jugadores a Europa, porque una vez que figuras como Eto o Drogba regresan a sus selecciones no juegan ni se sienten de la misma manera que en sus respectivos equipos, no entablan en mismo vínculo. Además las selecciones africanas se han vuelto demasiado individualistas, depositando toda su fe en un jugador estrella y no en el funcionamiento y el rendimiento colectivo del equipo. "Es difícil entender que les cueste tanto triunfar cuando vuelven a sus selecciones africanas. Samuel Eto'o está acostumbrado, en el Barcelona y en el Inter, a jugar al lado de otras estrellas, compartir la presión. En su selección, en cambio, todos esperan que les saque las castañas del fuego, que gane el partido él solo", indicó Patrick Vieira, ex jugador francés nacido en Senegal.
También es importante tener en cuenta que no basta con que un entrenador europeo con un amplio conocimiento de fútbol pueda dirigir un equipo africano. Se necesita más tiempo para entender la cultura del país, y hay muchos que están bien preparados en África pero no encuentran trabajo. El claro ejemplo es el de el sueco Sven-Goran Eriksson, director técnico de Costa de Marfil, que asumió la dirección del equipo cinco semanas antes del inicio del Mundial.

Ojo con Japón
El crecimiento del equipo oriental merece ser destacado. Su fútbol desconocido por el mundo Occidente ha sido la sorpresa. No sólo porque por primera vez pudo clasificarse a octavos, sino porque su juego progresó y la más clara exhibición de ésto fue en el último partido en Rustemburgo ante Dinamarca: un 3 a 1 que dio mucho que hablar por la calidad y la belleza de los goles que convirtió el equipo de Okada. Honda y Endo, las figuras del conjunto japonés, demostraron ser especialistas en estos tiros al arco.
Junto con EE.UU, se convirtió en un equipo que ha evolucionado y que puede complicar a muchos, como espera hacerlo frente a Paraguay y hacer historia.

Sábado 26 de junio
11.00: 1A vs. 2B: Uruguay vs. Corea del Sur
15.30: 1C vs. 2D: Estados Unidos vs. Ghana

Domingo 27 de junio
11.00: 1D vs. 2C: Alemania vs. Inglaterra
15.30: 1B vs. 2A: Argentina vs. México

Lunes 28 de junio
11.00: 1E vs. 2F: Holanda vs. Eslovaquia
15.30: 1G vs. 2H: Brasil vs. Chile

Martes 29 de junio
11.00: 1F vs. 2E Paraguay vs. Japón
15.30: 1H vs. 2G: España vs. Portugal

martes, 22 de junio de 2010

Argentina avanzó a octavos y ya piensa en México

- S u d á f r i c A 2O1O

Con paciencia, Argentina logró derribar el muro táctico de Grecia y con goles de Demichelis (77') y Palermo (89') accedió a octavos de final. Fiel a su idea de tener "23 fieras", Maradona presentó un equipo plagado de cambios que siempre fue al ataque a pesar de la marca personal a Messi, el capitán del equipo esta tarde.
 Más alla de haber generado menos ocasiones que en los anteriores partidos, la gran actuación de Tzorvas, la pelota y el estado del campo de juego que hacían casi imposible los cambios de frente y las constantes faltas de los griegos, el equipo de Diego fue superior: hizo el gol en el momento justo, controló el partido más allá de algún error defensivo, sobre todo en una jugada en la que Samaras pudo definir en el segundo tiempo, y contó sobre el final con la figura de un hombre que hizo emocionar a todos: Martín Palermo. Cuándo no el Titán para aparecer en el lugar indicado y sumar un nuevo capítulo a su historia de película.










Estadísticas:

Argentina completó el 91.1 por ciento de sus pases, el segundo porcentaje más alto de un equipo en este Mundial. Los únicos otros dos equipos que han completado un porcentaje mayor a 90 en este Mundial fueron: Alemania (91.5%) en su victoria 4-0 contra Australia y Brasil (90.3%) en su victoria 2-1 contra Corea del Norte.


Disparos al arco: 22 (Argentina) - 7 (Grecia)


Posesión de la pelota: 67% (Arg.) - 33% (Gre.)


Declaraciones:

La emoción de Palermo, el análisis de Maradona y la palabra de los jugadores tras la victoria frente a Grecia.







Goles:

sábado, 19 de junio de 2010

¿Equipo que ladra no muerde?

- S u d á f r i c A 2O1O

Los equipos europeos que eran calificados con la chapa de candidatos o que al menos, están obligados a realizar un buen papel en la Copa del Mundo, no arrancaron con el pie derecho y no realizaron buenas actuaciones en las primeras fechas. Pareciera ser que el objeto en común entre Francia, Inglaterra, Alemania y España es la decepción. Alemania y España, pese a las derrotas no pierden las esperanzas. Pero en el caso de Francia e Inglaterra hay un elemento que ha tenido una gran influencia en los errores de las presentaciones de ambos equipos: sus directores técnicos. Tanto Raymond Domenech como Fabio Capello fueron criticados en sus países, son dos entrenadores sumamente polémicos que merecen un análisis aparte.
Domenech no es el favorito de los hinchas, es criticado por los medios y al parecer tampoco tiene la aceptación de los jugadores. Francia fue el equipo que menos actitud demostró en el Mundial hasta el momento, el que menos entregó, como bien lo señalan las palabras de Beckembauer: “Los franceses son la más grande desilusión del Mundial. Han desarrollado un juego indigno para una Copa del Mundo, parecía que estaban en un partido de preparación", dijo. Por su parte, Zidane se dedicó a criticar duramente a Domenech diciendo que “no es un entrenador”. Todas estas críticas tienen que ver con la actitud de este director técnico que tiene un carácter netamente autocrático: no tiene en cuenta las opiniones o consejos de ex futbolistas de gran experiencia o allegados que conocen bastante de fútbol, cree que sus decisiones son las mejores y se siente totalmente seguro de ellas. Esto lo demostró en la última conferencia de prensa cuando dijo que no iba a cambiar para nada en su proceder y que lo que los periodistas digan no le importaba en lo más mínimo. Un claro ejemplo de esto es el hecho de que convocó a jugadores por una cuestión absurda: las alineaciones del equipo son realizadas según la carta astral de los futbolistas, si las estrellas eran favorables, iban al equipo titular; si no pintaban muy bien, al banco de suplentes. Queda demostrado de esta manera, que es un entrenador que prioriza una visión personal (que nada tiene que ver con el deporte) sin importarle cuánto pueda llegar a perjudicar en el funcionamiento y rendimiento del equipo. Y los resultados están a la vista: debido a esta decisión tuvo que cambiar su habitual esquema 4-2-3-1 y recurrió a un 4-3-3, que no favorece para nada al equipo.
Por otro lado, a Francia se le reprocha un cambio, una renovación en el plantel, ya que se considera que muchos de los actuales jugadores han cumplido un ciclo, y es hora de permitirle a los jóvenes brindar su aporte para la mejoría del equipo, sobre todo teniendo en cuenta que fueron superados por México en el plano físico. Sin embargo, Raymond prefirió llevar a los mismos jugadores.
Todas estas actitudes no permiten desarrollar de manera correcta la cohesión grupal del equipo, ya que en su rol de líder no admite sus errores, no aplica el sentido común ni la simplicidad a tareas complicadas, y tampoco tiene un carácter flexible capaz de ajustarse a las diferentes situaciones. Esto generó la falta de comunicación y de una identidad de grupo positiva en el plantel de Les Bleus, donde la unidad y sobre todo, la buena relación de trabajo quedaron atrás. Un ejemplo de esto es el caso de Anelka, que fue expulsado del Mundial debido a los insultos a Domenech durante el entretiempo del partido contra México, lo que generó que el DT decida que el delantero sea reemplazado por Gignac.
Los jugadores tampoco estaban de acuerdo con el hecho de que Govou sea titular, pero poco importaron sus opiniones para un director técnico ignorante, arrogante, cuyo liderazgo no tuvo en cuenta las metas comunes del equipo, sino que por el contrario lo dividió y dilapidó un enorme potencial.
Por otro lado, está la figura de Fabio Capello quien dirige un equipo de muchas estrellas y pocas luces. A Inglaterra no se le cayó una idea en el empate con Argelia y tras la finalización del encuentro, el director técnico fue criticado por la prensa. Lejos quedan las excusas de la presión de los primeros partidos para una zona que parecía accesible para un equipo de la magnitud de Inglaterra; o el tema de la paridad que han demostrado los equipos hasta el momento. Capello dijo que la culpa era del equipo, que ellos saben lo que hacen y lo que debían hacer contra Eslovenia en el tercer partido. Y además comentó: “este no es el equipo que yo conozco”. En este caso, si bien Capello tiene en cuenta las opiniones de sus jugadores, de hecho tiene una buena relación con el capitán de la selección, y mantiene un perfil de entrenador democrático, pareciera que ante los resultados negativos se aísla del equipo, o no se siente parte del mismo.
El entrenador debe tratar siempre de influir sobre el equipo de tal manera que se lleve a cabo un trabajo fuerte y con esfuerzo. Y pudo verse claramente como Inglaterra no pudo demostrarlo ya que ni siquiera creó una situación peligrosa frente al débil seleccionado de Argelia. El trabajo del técnico siempre tiene que ver, y él es uno más. Por eso, la culpa no es netamente de los jugadores, sino también del entrenador italiano. Quizás porque en algunas ocasiones, independientemente de lo bueno que sea un director técnico en la planificación del entrenamiento y su estrategia en el juego, el éxito dependerá de la capacidad de comunicarse correctamente con sus dirigidos, de que los mensajes logren ser eficaces. Y si Capello nota que este equipo dista mucho de aquel que él ve en los entrenamientos, sin dudas es por una culpa compartida en la preparación del grupo.
También dejó en claro que quien se equivoca, está afuera: Robert Green, el arquero que cometió un error que le costó el empate a Inglaterra frente a EE.UU en el primer partido, fue reemplazado por David James, demostrando que Capello no es un DT que da segundas oportunidades. Si bien el Mundial es una competencia en la que un error se paga caro y no hay tiempo para recuperarse o para tener otra chance porque la eliminación acecha, Fabio dejó en claro que no es un buen educador y motivador desde su rol de entrenador y que en realidad la presión a la que tanto apela como argumento para explicar las malas actuaciones de su equipo, no es externa, sino que en algún punto, la genera él mismo.
Por último, los grandes candidatos y sin dudas, los más temidos, Alemania y España, tienen el destino en sus manos y además tienen con qué hacerle frente a las situaciones por las que atraviesan. España, tan sólo dio un paso en falso, y Alemania mereció al menos empatar frente a Serbia. Después de todo, es como dijo alguna vez Jorge Valdano: “el fútbol es un deporte de 11 contra 11 y al final, siempre gana Alemania”.
Quizás también se puede evaluar a Holanda, el primer clasificado a octavos de final, porque si bien ganó y fue superior a sus oponentes, la Naranja no entusiasma.
A partir de estas actuaciones que complican la estadía de algunos de los equipos europeos en el Mundial, se puede advertir, que después de todo Argentina que tantas veces fue golpeada por los medios locales no tiene nada que envidiarle a las potencias del Viejo Continente.

Los primeros pasos de la ilusión albiceleste

Reviví el himno en el debut contra Nigeria, los goles frente a Corea del Sur y la conferencia de prensa de Samuel y Mascherano tras el triunfo del conjunto de Diego Maradona:


.-.


.-.



.-.*

Es tiempo de África

- S u d á f r i c A 2O1O

Muchas veces el costado no deportivo del fútbol vale más que hacer un buen papel en la competencia. Sudáfrica es uno de los tantos países africanos que ha padecido - y padece – las peores calamidades que azotan este mundo. Hace 20 años la historia de este país era muy distinta y difícilmente era posible pensar en que en esas tierras podría presentarse un escenario como el que se desarrolla desde el 11 de junio.

Los principales miembros de la FIFA no confiaban en que un evento de tanta magnitud pudiera ser albergado allí, a pesar del mundial de rugby organizado en 1995 y las actuaciones de importante nivel internacional que realizan los Sprinbocks en esos maravillosos estadios. Pero el rugby no es el fútbol, no hay deporte que tenga más incidencia social que éste. Alguna vez habría que entender por qué logró tal dominio. De por sí, un deporte colectivo tiene ciertas ventajas sobre los individuales: esa sensación de sentirse parte o aliado con otros en busca de un mismo objetivo. La sensación de armar algo más fuerte que uno en esa suma y lógicamente, es más fácil identificarse con un equipo y por ende, con ese deporte en el que el gol no es el resultado de la lógica, sino del azar, y el hecho de contagiarse por la magia del gol es algo extraordinario.
El fútbol es clave para atraer las miradas del mundo, un elemento importante para entender los procesos sociales e históricos por los que atraviesan los países. Y ésta es la oportunidad para que al menos una vez, el continente africano tenga la atención que se merece.
Ese lugar donde el ser humano tuvo sus orígenes, ese lugar sometido, esclavizado, donde la pobreza y las enfermedades generan cifras de muerte terroríficas, donde las personas son consideradas seres ‘inferiores’ por su color de piel (!). Ese lugar del que poco se habla, hoy es el que mayor atracción produce a nivel mundial.
Y los sudafricanos viven una fiesta constante que va más allá de la competencia deportiva. Este mundial no quiere pasar por alto el mensaje de esperanza y unidad, no quiere dejar de exponer ese contraste entre pobreza y progreso.
Particular, atrapante. Así es la cultura sudafricana. Con el espíritu de libertad, con el espíritu de Nelson Mandela más presente que nunca.
Hoy, tras varios años de dolor, corrupción racial, tortura y esclavismo, Sudáfrica le abre las puertas a TODOS.
En el concierto de la previa del inicio del mundial que se realizó el jueves 10, había más de 30 mil personas, las bandas musicales transmitían alegría y los videos que se pasaban en pantalla gigante daban cuenta de la dura realidad de algunas zonas del país. La recaudación de este evento será destinada al Programa “One goal”, para que 72 millones de chicos reciban la ayuda y la educación que necesitan y merecen.
“Acá se puede vivir con dignidad y se puede vivir como en cualquier parte del mundo”, señaló Maradona en la conferencia de prensa previa al debut de Argentina frente a Nigeria, expresando su deseo para que toda África pueda ser capaz de demostrar dichas palabras mencionadas por Diego, quién además dijo que siempre creyó que Sudáfrica podría tener las garantías necesarias para ser la sede del mundial.
Las canciones mismas lo dicen, quizás la que mejor expresa el sentimiento africano es la interpretada por K’naan: “So we strugglin fightin' to eat and we wonderin When we'll be free. So we patiently wait for that fateful day, Its not far away but for now we say When i get older I will be stronger, They'll call me freedom just like a waving flag", algo así como “Entonces nosotros luchamos, peleando por comer y nos preguntamos cuándo seremos libres. Esperamos pacientemente por ese día tan ansiado, no está tan lejos, entonces por ahora decimos: Cuando sea mayor, seré más fuerte, me llamarán libertad, como una bandera que flamea”.
Y no, estos muchachos no están tan equivocados. Ese día no está lejos, ya está acá.
Cierta vez los anarquistas de “La Protesta” escribían contra “la perniciosa idiotización a través del pateo reiterado de un objeto redondo” y concluían que “misa y pelota son la droga para los pueblos”. En este caso, el fútbol es sinónimo de libertad, el primer paso para el progreso, y ojalá sea el primero para decirle adiós a la marginalidad y darle la bienvenida al Fair Play dentro y fuera de la cancha.

jueves, 3 de junio de 2010

Que sea un buen Mundial

Palpitando Sudáfrica 2010

El fútbol es el deporte que más emociones genera en todo el mundo. Es una pasión. Pero en Argentina esta sensación se potencia mucho más.

Para muchos la Selección Nacional está conformada -o debería estarlo– por jugadores que, por encima de cualquier otra virtud, sientan la camiseta, jueguen con el corazón.
Garra y actitud. Eso es lo que siempre se le pide al jugador argentino.
Tal es esta característica, que en el mundo reconocen al seleccionado y a los equipos argentinos por dicha capacidad. Ahora bien, ¿Por qué es algo que nos caracteriza? Algunos podrán decir que es algo innato de cada jugador; pero habría que ponerse a pensar si el deportista tiene tan incorporada esta cuestión que ya lo toma como algo nato, o si la garra y la pasión se generan desde afuera.
En muchas ocasiones quedó demostrado que el pueblo argentino es más hincha que cualquier otro.
El Mundial es el mejor ejemplo para explicarlo, cada cuatro años, durante un mes, más los días previos al inicio de la Copa, hay un clima totalmente futbolero.
Es imposible que alguien quede afuera, porque desde cualquier lugar se contagia este fervor. Los sponsors, las propagandas, el periodismo, todos los canales de televisión (o su mayoría), la gente, los fanáticos, todos ansían el momento en el que comience la competencia.

Durante muchos meses anteriores se escuchan frases como: “Cuando juegue Argentina, yo no voy a trabajar”, “si ganamos el mundial, prometo…” hasta el mismo técnico lo hace. 
Una fiesta, así se vive y se espera Sudáfrica.
En este país que cuenta con un alto grado de fanatismo, nada se compara con ver un mundial y mucho menos con ganarlo.

Se cree que si se logra esto, el país se unificará, habrá alegría y seremos mejores. Increíble, ¿desde cuándo se vive el fútbol así? Inexplicable.
Es una pasión, no hay palabra que defina mejor al fútbol argentino. Acaso por ello, ¿sería tan ilógico afirmar que la garra y la actitud la impone la gente? No. No es ilógico, no es alocado. El país sueña con la gloria mucho más que en cualquier lado. Pero… ¿qué sucede si todo esto no resulta? ¿Si la selección no rinde lo que se espera o los resultados no aparecen? (puede suceder, porque siempre se pide y se exige más).
Todos sentirán el vacío que cualquiera padece al pasar por una frustración y  las ilusiones que se tenían, serán reemplazadas por enojos y quejas a todo un equipo que vive constantemente con esta relación de amor - odio. Porque sí, tanta pasión lleva al paso inmediato de un extremo al otro.
Lo cierto, es que será algo difícil de superar para todos aquellos que ponen las expectativas de un país un poco mejor en una copa de fútbol.

Por ello, lo único que se espera de Sudáfrica, son resultados positivos, porque al final, es como dice Osvaldo Soriano: “el fútbol tiene la significación de una guerra sin muertos, pero con conflictos. Con drama, reflexión e ironía. Y amalgama a la familia, cosa que no consigue la política”. Por eso, “por el bien de todos”, se espera alcanzar una alegría que unifique a la Argentina de hoy.
Palpitando de tan cerca a Sudáfrica, no puede pedirse otra cosa más, que este sea un buen Mundial.


Nueve candidatos, una sola gloria



Palpitando Sudáfrica 2010

Si bien cada Mundial es distinto, siempre hay alguna sorpresa. Países que no estaban entre los favoritos terminan haciendo buenos partidos y quizá aquellos de los que más se esperaba se vuelven en primera ronda.
Puede ser que de poco valgan los análisis previos y que en muchas oportunidad se erre con los pronósticos. Pero más allá de lo que suceda en cada Copa del Mundo, los candidatos son siempre los mismos.
Historia, jugadores, mundiales ganados o mejores ligas de fútbol, son varias de las causas por las cuales se puede considerar
a un equipo favorito.
Lo que no cambia, es que lo que determina a los elegidos es el pasado y por eso, las selecciones a las que se ve con más chances son las mismas que se nombra en cada oportunidad.
Aquellos países que han logrado conquistar la gloria en alguna de estas 18 ediciones, claramente son candidatos. Si bien algunos llegan mejor que otros, son siete selecciones que con el paso del tiempo lograron el respeto de todos los integrantes del Mundial.
Brasil es favorito siempre. Las eliminatorias fueron un trámite para el equipo de
Dunga que pareció jugar sin esfuerzos y con eso le bastó para lograr el primer lugar y ubicarse tranquilamente en Sudáfrica. Único equipo en salir cinco veces campeón del mundo, tiene jugadores de máxima categoría y sería una sorpresa que la verde amarela no llegue a instancias decisivas, además, la participación de dicho seleccionado aporta un fútbol vistoso, que nadie querría dejar de ver.
Brasil es sinónimo de magia y arte, elementos esenciales para que a Sudáfrica no le falte alegría.
 Italia es otro seleccionado que está siempre presente. Dueño en cuatro ocasiones de la máxima gloria, ocupa el grupo F en Sudáfrica y por su historia, es otro de los países que promete para el Mundial. Además, no hay que olvidarse que es el actual campeón del mundo.
La
escuadra azzurra se caracteriza por ser eficaz, por ejercer control y presión sobre los rivales. Es símbolo de una defensa aguerrida y de un seleccionado que juega cada partido como si fuese el último. Carácter, ese es el emblema de esta selección.
 Alemania es otro de los indiscutibles. ¿Quién podría discutir el favoritismo de un equipo que en sólo una oportunidad quedó en el décimo puesto?, imposible. Solamente en dos ediciones quedó fuera de la Copa del Mundo y en las quince restantes estuvo siempre, del 7º puesto para arriba.
Tres candidatos netos, a los que además de
acompañarlos la historia, los acompañan excelentes jugadores y un muy buen presente.
Si hay algún seleccionado candidato pero de bajo perfil, ese es Inglaterra. Un equipo con historia que logra mantener su categoría con el paso de los años. 


Este Mundial será el indicado para demostrar el nivel y lograr el tan ansiado título que se le niega desde 1966, única oportunidad en la que logró la Copa del Mundo.
 Si bien la Selección Argentina no realizó unas buenas eliminatorias y debió aguardar hasta el último partido para asegurarse la participación en Sudáfrica, es candidato. Porque además de las dos conquistas mundiales sus jugadores demostraron actuaciones formidables que, además de generar ilusiones, lo ubica entre los favoritos.
Uruguay es otra de las selecciones que no llega con el mejor presente. Intentará revertir en esta oportunidad, lo realizado en los últimos mundiales. Ya que en 1994 y 1998 no logró clasificar, en el 2002 perdió en primera ronda y tampoco ingresó en Alemania 2006. Es por ello, que candidato es por las conquistas obtenidas y no por lo realizado en el último tiempo.
De las selecciones que obtuvieron una Copa del Mundo,  Francia es otra
de las que no tiene un buen presente.
 Ingresó al Mundial luego de ganarle a Irlanda por un ajustado resultado global de 2 a 1 y hace mucho tiempo que no demuestra un

gran nivel internacional. Lejos parece estar de aquel equipo finalista en 2006, sumado a ello, parece no encontrar un jugador que pueda manejar el liderazgo y marcarle el camino al equipo como en su momento lo hacía Zidane.
 Francia integra el grupo más complicado del Mundial y todavía no pudo revertir la situación demostrada hasta entonces. Es por ello que de los siete equipos que alcanzaron la máxima gloria, es el que más devaluado se encuentra.
Sudáfrica es el destino ideal para demostrar que puede volver a lograr, todo lo que en algún momento tuvo.
Pero en esta
oportunidad, los favoritos no son sólo aquellos que consiguieron un título mundial. Curiosamente, el máximo candidato es una selección que no ha salido campeón del mundo en ninguna edición anterior.
España es el elegido por todos para quedarse con la gloria de Sudáfrica 2010, y bien merecido lo tiene. De manera sorprendente logró ubicarse entre los grandes, entre aquellos equipos que a su historia, la acompañan los títulos.
Quizá, también, parte de este favoritismo esté relacionado a que la liga que se disputa en dicho país es una de las más importantes y de las
más vistosas del mundo.
Lo cierto es que
La Furia Española  cuenta con una de las mejores posibilidades para incluirse en la historia de los mundiales y sellar, todo aquello que viene realizando en este último tiempo, con la máxima gloria.
No puede dejarse fuera de los candidatos a Sudáfrica, si bien no es una potencia ni mucho menos, los equipos organizadores de un Mundial lograron, en siete oportunidades, dejar el mayor premio en casa.
Estos son los candidatos, por historia, actualidad o por la circunstancia por la que están pasando, son –para la mayoría- los aspirantes a conseguir la Copa del Mundo. El
pasado y lo realizado hasta el momento los ubicó en este pedestal, pero a partir de ahora, solamente podrán demostrar lo que son, adentro de la cancha.

Te canto la posta (cronología de la era Maradona)

Palpitando Sudáfrica 2010

• 4/11/09 Sólo le pido a Dios
El mejor jugador de todos los tiempos es presentado como el nuevo DT de la selección nacional. "Este es un sueño cumplido, pero un sueño que tiene que continuar con trabajo, porque si me quedo de brazos cruzados no le hago bien a la selección", dijo Diego apenas asumió. Es que está claro que sólo la mano de Dios podía ser la ayuda indicada ante un momento de tanta incertidumbre.
  

•19/11/08 Dale alegría, alegría a mi corazón
La selección argentina derrotó 1 a 0 (gol de Maxi Rodríguez) a Escocia en el primer partido amistoso con Diego como director técnico. La era del 10 comenzaba con una alegría que sin dudas, era necesaria tras los últimos partidos disputados con Basile como DT.

•11/2/09 VIBRA POSITIVA
Argentina disputó su segundo amistoso internacional, esta vez contra Francia y volvió a obtener un resultado positivo. Un gol de Jonás Gutiérrez y otro de Messi, sellaron el 2 a 0.

• 28/3/09 VAMO A BAILAR PARA CAMBIAR ESTA SUERTE
En la fecha 11 de las eliminatorias a Sudáfrica, la selección nacional enfrentó a Venezuela, equipo al que superó sin complicaciones: fue un 4 a 0 arrollador, con goles de Messi, Tevez, Maxi Rodríguez y Agüero.  Fiesta e ilusión en el Monumental.

· 1/4/09 HASTA CUÁNTO DE ALTA ES ESTA ALTURA
La fecha 12 de las Eliminatorias fue la peor actuación del equipo bajo la dirección de Maradona, ya que recibió una goleada histórica: 6-1 ante Bolivia.
Maradona había minimizado los esfuerzos de jugar en la altura diciendo que no era necesario colocar respiradores en los vestuarios. Lo pagó caro el equipo nacional, máxima goleada y una altura que dejaba al equipo lejos de la cima.

•10/06/2009 LLUEVE SOBRE MOJADO
Argentina visitó a Ecuador por la fecha 14 de las eliminatorias y fue derrotado por 2 a 0. Se complicaba el panorama para los dirigidos por Diego, no levantaba cabeza y no aparecían los buenos resultados. Caídas sobre caídas. Llovía sobre mojado para la Selección.

5/9/2009 QUE DIFÍCL SE ME HACE MANTENERME EN ESTE VIAJE
La Selección venía de perder en la fecha pasada y el partido contra Brasil era el indicado para revertir la situación y simplificar el camino a Sudáfrica, pero en Rosario, el equipo brasilero superó notablemente al seleccionado por 3a1 y demostró que el viaje hacia el Mundial, definitivamente, sería muy difícil.

• 9/9/2009 COMPLICADO Y ATURDIDO
 El partido contra Paraguay dejó más complicaciones y confusiones que hasta ese entonces, porque Argentina volvió a perder por 1a0 y debía comenzar a utilizar la calculadora para no quedarse afuera del Mundial.
Sin duda que el último Septiembre, fue para la Selección, el mes más complicado de la era Maradona.

•30/09/2009 TRATAR DE ESTAR MEJOR
Tras una seguidilla de partidos perdidos, el seleccionado se enfrenta a Ghana para lograr mejorar la imagen. Fue un 2-0 con goles de Palermo y un encuentro con el que se intentaba estar mejor.

• 10/10/2009 MI ÚNICO HÉROE EN ESTE LÍO
El equipo dirigido por Diego enfrentaba a Perú para poder seguir soñando con Sudáfrica, comenzó la lluvia para acompañar al tormentoso momento que pasaba Argentina, todo se complicaba, Perú ganaba en el Monumental y la Selección se quedaba afuera del Mundial. Pero en ese momento, apareció el único jugador que se agranda frente a estas situaciones, apareció Martín Palermo, y convirtió el gol que permitía llegar al partido con Uruguay con chances de clasificarse. Fue Martín, un héroe, el único.


•15/10/2009 MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS
Luego de lograr la victoria frente a Uruguay, Maradona desbordó en alegría y en declaraciones. El DT no supo controlar sus emociones y disparó varias frases hacia todos los que no le tenían confianza.
Mejor no recordar ciertas cosas, tranquilo Diego.




 •18/05/2010 SABER ELEGIR ES LO QUE CUESTA MÁS
Maradona dio la tan ansiada lista de 23 que intentará volver con la gloria desde Sudáfrica.
Pese a que la decisión fue difícil, los siete jugadores que se quedaron afuera son: Coloccini, Insaurralde, Mercier, Sosa, Dátolo y Lavezzi.

• 24/05/2010 BUENA SUERTE, CHAU, ADIÓS.
Con un contundente 5 a 0, la Selección se despidió del público argentino en un repleto Monumental. Maxi Rodriguez en dos oportunidades, Ángel Di María, Carlos Tevez y Sergio Agüero, le dieron el triunfo al equipo de Diego y abandonaron el país llenos de esperanza para comenzar el Mundial.
Buena suerte, Sudáfrica los espera.


CONFLICTOS... SI LOS HUBO
(Relaciones de amor - odio en la Selección)

•Y ahora tú te vas, ASÍ COMO SI NADA

Juan Román Riquelme fue, desde el inicio, el gran ausente del seleccionado. 
Falta de códigos, malos entendidos con el DT y demás causas poco claras, alejaron al 10 xeneize de la Selección Argentina, obligando a Maradona a formar un esquema de juego sin él. 
Lo cierto es que entre estos grandes ídolos de Boca, algo se rompió… y ahora tú te vas ¿Para siempre?







Otro gran conflicto de la era de Diego fue el relacionado con Ruggeri.
Maradona lo puso como condición absoluta para que él pueda formar parte de la Selección.
 Julio Grondona mantuvo en todo momento la convicción de no aceptar los pedidos de Diego y continuar el camino sin el Cabezón.
Nada más quedó por hacer desde el lado del diez.