- S u d á f r i c A 2O1O
Con sorpresas, resultados fieles a la lógica, demasiadas críticas y quizás sin una cuota ese entusiasmo que ciertos equipos debían generar según los pronósticos, finalizó la primera mitad del Mundial. El hecho de que "En el fútbol actual la cautela es una virtud y el atrevimiento cotiza en baja" del cual habló Bielsa en su última conferencia de prensa, ¿podrá ser dejado de lado?
Un repaso de todo lo ocurrido en primera ronda y los enfrentamientos que se aproximan.
La azzura y la sorpresa...¿menos esperada?
Con tan sólo dos puntos, producto de los empates ante Paraguay y Nueva Zelanda, Italia llegaba con riesgos de no pasar de ronda, pero había expectativas de que una victoria en el último encuentro podría depositarlos en octavos de final. A Eslovaquia se le presentaba un partido más que complicado, sin embargo, el sueño tan remoto de dejar afuera al último campeón del mundo se concretó y le sacó pasaje de vuelta.
Merecida clasificación y merecida eliminación: El equipo de Lippi fracasó en todas sus líneas, careció de fútbol, creatividad y sobre todo, de personalidad. Además no pudo ser fuerte en una de las tareas que mejor desarrolla (teniendo en cuenta que fue lo más elogiado en Alemania 2006, con Cannavaro como la figura del equipo), la defensa: Tres goles de centro: Alcaraz (Paraguay), Smeltz (Nueva Zelanda) y Vittek (Eslovaquia), errores de coordinación, ubicación y marca. Tras la derrota, Marcello Lippi se hizo cargo de los decepcionantes resultados y declaró haber sido el principal culpable por no haber preparado de manera correcta a sus dirigidos. Lo cierto es que el campeón del último mundial no estuvo a la altura de las circunstancias y esa promesa por la cual Lippi había regresado al seleccionado (promover caras nuevas, renovar el plantel y reforzarlo a partir de las acciones de nuevos jugadores) quedó muy lejos. Los más experimentados y los "nuevos" vivieron la misma angustia, resignación ante una Eslovaquia que disputaba por primera vez un mundial, y más que nada el hecho de saber que ese riesgo de quedar eliminados se hizo realidad y la decepción, verguenza y sufrimiento son los únicos sentimientos que afloraron.

Las figuras del 2006 no expusieron ni un cuarto de lo hecho en Alemania: A Gatusso ya no le alcanzó la garra para pelear un partido, Cannavaro pudo haber jugado su último partido, Zambrotta ya no es un lateral dominante. Ante la ausencia de Pirlo, De Rossi tenía la responsabilidad de la creación de juego y claramente fracasó en su tarea. Di Natale siempre estuvo al borde de convertir, siempre prometía, pero las promesas en un campeonato en el que sino se cumplen a tiempo, se vuelven en aspectos negativos, en cargas, para el equipo, sin dudas jugaron en contra y el delantero nunca terminó de explotar su potencial. Montolivo jamás se asoció con De Rossi... y así una larga lista de referentes, de jugadores que superan los 30 años que aportaron poco y nada para una selección débil y sumamente previsible.

Inter ganó la triple corona sin jugadores italianos, los clubes más poderosos del país se llenaron de futbolistas extranjeros, y los jugadores nacionales participaban en equipos de poca jerarquía y nivel internacional. Quizás éste también haya sido un factor que influyó en la eliminación de la Copa del Mundo. Uno de los tantos otros que hicieron de éste, un equipo sin peso en ataque, sin calidad y con errores defensivos, que lo llevaron a decir adiós. Un Giorno tristissimo.
Los sudamericanos pisan fuerte en Sudáfrica
Se comenta que meten más miedo que los candidatos europeos, que dejaron de ser aquellos que aspiraban a no ser demolidos en primera ronda, que adquirieron un estilo y una personalidad para hacerle frente a cualquiera. Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y Paraguay clasificaron a octavos con buenas actuaciones. Repasemos: Uruguay finalizó primero en el Grupo A, invicto y con la valla cerrada. "Vamos al Mundial para disfrutar, que se entienda bien, disfrutar con responsabilidad. Las eliminatorias son muy duras y el Mundial el premio para quien las pasa", afirmó Tabárez en Montevideo. Y sin dudas, los celestes demostraron que van a aprovechar al máximo esta posibilidad de estar en el mundial. De la mano de Forlán, la figura del equipo (dos goles y muchas asistencias), se hicieron fuertes en el contraataque y la velocidad. También contaron adelante con el oportunismo de Suárez, clave en el partido ante Sudáfrica. Lo más importante es que los aspectos que más flojos estuvieron durante las eliminatorias, poco a poco se reforzaron en este mundial: la defensa y la seguridad en el arco. Un empate, quizás por el respeto a Francia (un respeto que muchos le tenían debido a la cantidad de figuras importantes, pero que dejaron mucho que desear) en el inicio, una victoria frente a los Bafana Bafana, que fueron claramente superados y el último triunfo ante México, los dejaron en un lugar que nadie había pronosticado. Porque Uruguay no estaba en los cálculos de nadie, pero a partir de ahora tendrá la atención de muchos.

En el grupo B, la albiceleste no para de generar ilusiones en el pueblo argentino: 3 de 3, puntaje ideal, el equipo que más cantidad de veces pateó al arco, que recibió tan sólo un gol en el partido frente a Corea del Sur, que tiene al goleador del Mundial hasta el momento (Higuaín), el de mayor posesión del balón en cada uno de los encuentros que disputó. No sólo genera temor y respeto en sus rivales por la cantidad de figuras que posee, sino porque a diferencia del juego desarrollado en las eliminatorias, ahora cuenta con esa idea clara de juego y esa identidad que tanto se le reprochó a Diego, y además con el mejor jugador del mundo en su mayor esplendor, a pesar de que todavía no pudo convertir goles. Pasó de ser duramente criticado a ser considerado uno de los equipos más sólidos y sin dudas, favoritos.

Chile demostró determinadas acciones y actitudes que lo convierten en un conjunto difícil a la hora de enfrentar: una buena proporción de espacios y funciones para cada uno de los jugadores, que atacan pero sin prescindir de la defensa. Superó claramente a un equipo como Honduras, que defiende más de lo que ataca, y le ganó 1 a 0 a Suiza, que venía motivado, tras ganarle al gran candidato, España. Ante España, los dirigidos por Bielsa generaron presión, tuvieron velocidad, y se destacaron en la anticipación durante los primeros 20 minutos. Pero fue víctima de sus propios errores y los de Vicente del Bosque se pusieron arriba en el marcador. La victoria, que por momentos complicó a La Roja, le permitió acceder a octavos tanto a un equipo como al otro. Ahora los chilenos tendrán un duro e interesante encuentro frente a Brasil, para el cual deberá mejorar su falta de contundencia y apoyarse en la idea de su entrenador: "Hemos tenido un buen aprendizaje. No somos un equipo que golpea, sí que se esfuerza en tener la pelota con prontitud".


Y cómo no hablar de los de Dunga en esta competencia donde el jogo bonito es claramente necesario. Sin embargo, mucho se ha hablado de un Brasil "distinto" al Brasil histórico, debido a que ahora es un equipo mucho más cuidadoso y reservado. Si bien jugó contra el peor equipo del Mundial (Corea del Norte) y un Costa de Marfil que lo respetó demasiado y se dejó lastimar, no deja de ser ese equipo temido por muchos, porque ante la mínima presión saca a relucir su mejor juego y dejó bien en claro, que le alcanzan ráfagas de buen juego para demoler a sus rivales, o que siempre tiene un az en la manga. Hoy empató sin goles con Portugal, pero manejó con mayor fluidez la pelota y dirigió la batuta en el primer tiempo principalmente, obteniendo un resultado que fue negocio para ambos. La palabra de su director técnico ha resumido mejor que nadie el futuro de Brasil: "No importa el rival, me da igual, somos Brasil".

Por último, queda hablar de Paraguay, que por primera en su historia lidera su grupo en un mundial. No obstante, este no es el único objetivo al que aspira el equipo del Tata Martino, que aseguró no conformarse con lo obtenido hasta el momento, porque si en octavos quedan eliminados, será tan sólo un elemento anecdótico que quedará en el olvido. El empate con Italia en el primer partido sirvió para demostrar que Paraguay ya no es un equipo inofensivo, sino uno de los más complicados tal y como se vio en las eliminatorias. Si bien los paraguayos deberán aprender a ser más contundentes en el área rival y saber tener paciencia y clase para perforar la defensa, el análisis es positivo: clasificar primeros, con un sólo gol en contra, en un grupo en el cual se encontraba el último campeón, es sin dudas un gran impulso anímico. Y hay calidad y jugadores para afrontar los próximos desafíos.
Choque de potencias
Alemania e Inglaterra, dos de los siete países que ya se consagraron campeones del mundo, accedieron a octavos de final, aunque no como todos esperaban. En el primer partido Alemania goleó y ese plantel que desafortunadamente no pudo contar con algunas de sus figuras debido a las lesiones, apostó a la rapidez y claridad de los más jóvenes. Sin embargo, fue derrotado por Serbia, lo que complicó su estadía en el mundial, porque claro, la paridad en el fútbol actual hizo del Grupo D, una zona muy reñida. Pero el triunfo sobre Ghana en el Soccer City le permitió a los dirigidos por Low dejar de pender de un hilo y no tener que depender de los resultados de nadie.
Inglaterra, por su parte, tras dos pobres presentaciones que generaron muchas críticas y polémicas en los medios británicos y en el mismo público, desencadenó una poderosa ofensiva contra Eslovenia y ganó, aunque ajustadamente. "Éste es el equipo que yo conocí en la fase de clasificación, jugando y luchando juntos, sin dudas y sin miedos. Ahora podemos enfrentarnos a cualquiera", aseguró Capello.
El domingo se verán las caras y será el partido ideal para demostrar si aún merecen conservar la chapa de candidatos a salir campeones.
La ausencia de los africanos en sus propias tierras
Si hay menos vuvuzelas es porque los equipos africanos tampoco están presentes: los locales quedaron eliminados con cuatro unidades, tras haber empatado en el partido inaugural contra México, perder contra Uruguay y vencer a Francia por 2 a 1. Quízás en otro grupo, donde cuatro puntos eran suficientes para alcanzar la clasificación, los Bafana Bafana hubiesen tenido mejor suerte y le podrían haber dado una alegría a su gente. Argelia sólo sumó un punto, pero quizás e punto más valorado para este seleccionado, ya que fue contra Inglaterra, que no tuvo ideas para perturbarlo. Camerún fue el primer equipo que se despidió de la Copa del Mundo, tras haber sido superado por Japón, Holanda y Dinamarca. Por último, Costa de Marfil pese al empate con Portugal y el 3-0 a Corea del Norte, no logró clasificarse. De esta manera, Ghana se convirtió en la única esperanza africana y en octavos se enfrentará a Estados Unidos.

Posiblemente las razones de estos fracasos se encuentran en la exportación de jugadores a Europa, porque una vez que figuras como Eto o Drogba regresan a sus selecciones no juegan ni se sienten de la misma manera que en sus respectivos equipos, no entablan en mismo vínculo. Además las selecciones africanas se han vuelto demasiado individualistas, depositando toda su fe en un jugador estrella y no en el funcionamiento y el rendimiento colectivo del equipo.
"Es difícil entender que les cueste tanto triunfar cuando vuelven a sus selecciones africanas. Samuel Eto'o está acostumbrado, en el Barcelona y en el Inter, a jugar al lado de otras estrellas, compartir la presión. En su selección, en cambio, todos esperan que les saque las castañas del fuego, que gane el partido él solo", indicó Patrick Vieira, ex jugador francés nacido en Senegal.


También es importante tener en cuenta que no basta con que un entrenador europeo con un amplio conocimiento de fútbol pueda dirigir un equipo africano. Se necesita más tiempo para entender la cultura del país, y hay muchos que están bien preparados en África pero no encuentran trabajo. El claro ejemplo es el de el sueco Sven-Goran Eriksson, director técnico de Costa de Marfil, que asumió la dirección del equipo cinco semanas antes del inicio del Mundial.
Ojo con Japón

El crecimiento del equipo oriental merece ser destacado. Su fútbol desconocido por el mundo Occidente ha sido la sorpresa. No sólo porque por primera vez pudo clasificarse a octavos, sino porque su juego progresó y la más clara exhibición de ésto fue en el último partido en Rustemburgo ante Dinamarca: un 3 a 1 que dio mucho que hablar por la calidad y la belleza de los goles que convirtió el equipo de Okada. Honda y Endo, las figuras del conjunto japonés, demostraron ser especialistas en estos tiros al arco.
Junto con EE.UU, se convirtió en un equipo que ha evolucionado y que puede complicar a muchos, como espera hacerlo frente a Paraguay y hacer historia.
Sábado 26 de junio
11.00: 1A vs. 2B: Uruguay vs. Corea del Sur
15.30: 1C vs. 2D: Estados Unidos vs. Ghana
Domingo 27 de junio
11.00: 1D vs. 2C: Alemania vs. Inglaterra
15.30: 1B vs. 2A: Argentina vs. México
Lunes 28 de junio
11.00: 1E vs. 2F: Holanda vs. Eslovaquia
15.30: 1G vs. 2H: Brasil vs. Chile
Martes 29 de junio
11.00: 1F vs. 2E Paraguay vs. Japón
15.30: 1H vs. 2G: España vs. Portugal