El periodismo es una tarea grata, que gusta a quien la ejerce, que enaltece a los que buscan la verdad y mantienen una conducta ética probada. Muchos son los que pretenden dictar clases morales, los que desde un lugar determinado en los medios de comunicación quieren influenciar en la gente con sus opiniones. Desde nuestro lugar buscamos aportar nuestra visión como estudiantes de periodismo, asumir el desafío de diferenciar el show periodístico del periodismo puro, el reto de comprometernos a emitir ideas, conceptos, información, análisis y dejar de lado el plagio, la opinión sin conocimiento, la crítica carente de fundamento, etc., y disfrutar de esta actividad mientras un publico (no importa su dimensión) la recibe.A través de este lugar, queremos brindar información deportiva, actualidad de los distintos eventos como también de los distintos jugadores. Además, este blog, tendrá un alto grado de opinión. Pero vale aclarar, que de ningún modo la idea es idolatrar o defenestrar a nadie; sino, entender, que detrás de cada deportista hay personas, que sienten, viven y disfrutan al igual que todos, y que para muchos de ellos el deporte al que se dedican, es mucho…pero mucho más que un juego (*)


(*) Título extraído del libro Más que un juego correspondiente a la autoría de Juan Pablo Varsky

lunes, 30 de mayo de 2011

Chela será el argentino número 1 a partir de la próxima semana

No fue fácil para el Flaco avanzar de ronda. Tuvo que trabajar duro para dejar en el camino al colombiano Alejandro Falla. Fue 4-6, 6-2, 1-6, 7-6 (5) y 6-2, en 3 horas y 55 minutos. Pero así es Juan Ignacio Chela: perseverante y trabajador, un jugador que se autoproclama "Torino" y que demuestra que a los 31 años puede dar pelea y seguir firme. Por eso, como premio a la constancia, es el único argentino que se metió ente los ocho mejores del mundo, algo que no estaba en los papeles de nadie.
 De esta manera, el oriundo de Ciudad Evita igualó su mejor resultado en el torneo francés que se disputa sobre polvo de ladrillo. Fue en 2004, cuando cayó ante el inglés Tim Henman. Después de esa derrota nunca más volvió a superar la segunda ronda.
 Además, las estadísticas también indican su notable presente: con los 150 mil euros conseguidos tras la victoria ante Falla, ya lleva ganados 6.026.108. Con ese número ingresó en el club de los ochenta tenistas que más dinero ganaron en la historia del tenis, desde que este deporte se hizo profesional.
Al Flaco, que incluso superó en este ranking a Guillermo Vilas, sólo lo superan David Nalbandian, Juan Martín Del Potro y Gastón Gaudio.
¿Otro logro más que importante? A partir del lunes, Chela se convertirá en el número uno del ránking argentino, y de continuar con este nivel y seguir avanzando, podría meterse entre los veinte mejores del mundo.
Chela, que disputa su undécimo Roland Garros, ya había dejado en el camino al estadounidense Tim Smyczek, al sudafricano Kevin Anderson y al checo Lukas Rosol. El Flaco tiene seis títulos en su carrera, todos fueron sobre polvo de ladrillo, su superficie preferida. "Estoy orgulloso de estar jugando a esta edad los cuartos de final. Ahora debo pensar en el miércoles, relajarme y estar concentrado para lo que viene", asegura el Flaco, quien además admitió que no esperaba llegar a esta instancia. Su próximo rival será el ganador del choque entre Toicki y Murray.
"Tito no me convocó a la Copa Davis y le dijo a mi entrenador: 'cuando tenés un Torino es muy difícil competir con los autos nuevos'. A partir de ahí comencé a bromear por Twitter y todo fue creciendo, pero no imaginaba llegar a esto", explicó acerca de su reciente apodo. Hoy, sin embargo, seguramente el de Ciudad Evita esté en el equipo ante Kazajstán.
A punto de cumplir 32 años, Chela demuestra que los años tienen peso en el deporte, pero para bien, ya que su experiencia y su persistencia le permitieron llegar hasta esta etapa.




domingo, 29 de mayo de 2011

Cuando los elogios no alcanzan

Los fantasmas de Roma se posaron sobre Wembley apenas comenzó el partido y parecieron volar alrededor de Guardiola, que en la vigilia de la final había alertado: "Si jugamos como aquella vez, seguramente perderemos". En los primeros diez minutos del encuentro, sus palabras tuvieron la suerte de una profecía. Un Manchester United dominante y agresivo le hacía honor a los nombres que había puesto en cancha -Valencia y Park por afuera, Giggs con Carrick por adentro, Hernández y Rooney muy cerca del área- y que obligaban al conjunto que mejor sabe cuidar la pelota a perderla demasiado rápido. Tan sólo eso resume lo que fue, lo que hizo Manchester United (sí, nada más y nada menos que el Manchester) en el partido de ayer.
Es hora, entonces, de hablar del momento en el que Barcelona afinó sus instrumentos y brindó el mejor concierto, el de la sinfonía más armónica y virtuosa. Y hasta hubo lugar para el baile en Londres. Porque cuando el fútbol es digno de compararse con una maravillosa obra de arte, cuando ese fútbol lírico se convierte en un espectáculo que simpatizantes y rivales disfrutan, las preguntas salen a la luz: ¿Es éste Barcelona el mejor de todos los tiempos? Es una tentación decirlo, cuando más de uno lo asegura, y aún así sigue siendo discutible. Pero, ¿algún campeón del mundo deslumbró como lo hace este equipo? ¿La Naranja Mecánica de Cruyff, aunque no se haya coronado? ¿El Brasil del ’70? ¿El Santos de Pelé? ¿El Real Madrid pentacampeón de Di Stéfano? Quizás haya más equipos que puedan ingresar en el debate y hayan quedado en el tintero. Probablemente la conclusión de Johan Cruyff, justamente, pueda ser la que mejor describa la situación: "Decía Pep Guardiola el otro día que nunca podrían igualar al Dream Team. Por más que ganen. Nosotros fuimos los pioneros, rompimos barreras. Decía que nada puede igualar eso. Ahora las comparaciones serán habituales. Casi una presión añadida, cuando la realidad es otra. Y muy edificante. Aquí no se trata de decidir quién fue mejor que el otro, sino de sentirse orgulloso de una larga época de éxitos siguiendo una misma idea de entender el fútbol".
Lo cierto es que una generación podrá recordar un antes y un después a partir del fútbol desplegado por el Barça. Un Barça que ganó todos los partidos por diferencias abismales, dio espectáculo siempre y ayer dejó la sensación de que nunca más veríamos algo tan extraordinario. ¿Tan pobre es el Manchester de Ferguson, acaso? No, tan grande es el Barcelona de un chiquilín de 23 años que hace lo que quiere. Mete miedo en el uno contra uno, driblea, es monstruoso con la gambeta, partícipe y protagonista de triangulaciones al borde del área que ayer le pintaron la cara a los jugadores del Manchester. Es veloz, vertical y agresivo. Messi jugó como siempre y festejó como nunca su gol número 12 en la Liga de Campeones -goleador récord-, su gol en Inglaterra donde nunca había convertido, su gol número 53 en 55 partidos de la temporada que acaba de cerrarse. El grito 218 entre su equipo y las selecciones en 370 partidos. ¿Qué se sentirá tener nuevamente el mundo a sus pies y tanta gloria acumulada a tan corta edad? Sin embargo, Lionel Messi dice: “No somos conscientes de lo que estamos haciendo”. Claro, para qué pensar en lo que vendrá o para que recordar otros equipos a la hora de hacer una comparación, si cuando la Pulga tiene una pelota en sus pies, las explicaciones parecen estar de más. Basta con disfrutar de su presente. Y el gol de ayer lo ratifica: esa zurda mágica, un remate patentado que consagra a aquellos que entienden el fútbol solamente desde el resultado y complace a los que gozan de ver el despliegue de un libre pensador del balompié, que es potenciado por dos que de fútbol entienden un rato largo. Xavi e Iniesta, la perfecta combinación entre técnica, talento, inteligencia y dinámica.
Y entonces, Barcelona es capaz de defender atacando y atacar defendiendo. De tener la posesión de la pelota, perderla y recuperarla en 30 segundos. Todos se potencian entre sí, son solistas de esa sinfónica y piezas a su vez. Por ende, más allá de la parálisis de un Manchester que poco a poco abandonó su idea de presionar bien arriba, es lógico que este equipo haya hecho pasar desapercibido a un rival de la envergadura del conjunto que dirige Ferguson. El Manchester no es un equipo tosco que carece de ideas. No es limitado. Estuvo tosco y limitado, que es distinto. Como si Messi y sus amigos estuvieran jugando a ‘El loco’. Esto de pasarse el balón mientras el que queda en el medio tiene que recuperarlo. Observa e intenta recuperarlo. Claro, como el Manchester ayer.
Cuando un equipo reúne todas aquellas características que se asocian rápidamente a un deporte como el fútbol -técnica individual, rigor táctico, cohesión grupal, preparación física, coordinación, equilibrio- parece que ya nada queda por alcanzar. Hasta una lección de amistad y camaradería nos demuestra este equipo donde Puyol tiene lugar para ser titular en la final y Mascherano advierte que tiene recursos que el mismo desconocía, como si hubiese sido zaguero central toda su vida: Abidal, recién recuperado de un tumor, tuvo el privilegio de levantar la Copa como capitán.
Quizás este Barça es la expresión de armonía más oportuna en una España dolida e indignada. Porque entierra prejuicios y etiquetas, al apostar al juego como prioridad y permitiendo comprender que esa idea no es utópica.
Allí, donde se inventó el fútbol, Barcelona dio cátedra y obtuvo, una vez más, el respeto y la ovación de todos aquellos que creen que la perfección, al fin y al cabo sí existe. Y que después de todo, ya no es cosa de atrevidos afirmar que éste, es el mejor equipo de todos los tiempos.

domingo, 22 de mayo de 2011

No es tan lógico, Don Julio

En el triunfo ante Bolton por 2 a 0, Manchester City consiguió el pase directo a la Liga de Campeones y el argentino Carlos Tevez, que no anotó en campo de Bolton, terminó como máximo artillero del certamen, junto con el búlgaro Dimitar Berbatov, del campeón Manchester United, ambos con 21 goles. Sí, Carlitos, el Apache, es el goleador de la Premier League. Sin embargo, en las tres listas que armó Sergio Batista (la Europea, compuesta por la mayoría de los que seguramente estarán en la lista final; la Europea B, conformada por jugadores menores de 25 años que no son tan reconocidos a nivel mundial, y que estarán de gira por Nigeria y Polonia; y la Local, que juega amistosos frente a equipos de tercera línea) entre las cuales hay más de sesenta futbolistas, no figura el nombre de Carlos Tevez. 
"Si hay ocho delanteros, es lógico que uno quede afuera", dijo hace unos días el Presidente de la AFA, Julio Grondona. El problema es que Tevez no es cualquier delantero, o uno del cual se pueda prescindir, sobre todo, teniendo en cuenta el momento por el que el ex Boca Juniors está atravesando. La indiferencia de Don Julio y la falta de argumentos del 'Checho' Batista generan que, cuando falta cada vez menos para que comience a rodar el balón en la competencia continental, el ojo de la tormenta se centre en un solo interrogante: ¿Está bien que Tevez no sea convocado para la Copa América?
La polémica viene desde hace tiempo y algún día tenía que explotar. El nudo del conflicto fue la ausencia del futbolista en el partido frente a Brasil que se jugó en Doha, Qatar. El delantero dijo que tenía una molestia en la espalda y tres días después jugó 73 minutos para el Manchester en un encuentro ante Fulham. Esta actitud le molestó tanto a Grondona como a Batista, que declaró que "quien no quiera venir a la Selección, que se despida de ella". Pero, en una reciente entrevista que publicó el Diario Olé, Tevez explicó la situación: "Yo en ese momento, cuando fue la convocatoria, hablé con el Checho y le dije que no estaba bien, que tenía un problema en la espalda, pero que igual podía ir. Si yo contra España jugué lesionado en la Selección. Pero él me respondió que no hacía falta. 'Sólo pongámonos de acuerdo en qué le decimos a la prensa', me pidió. 'Que me lesioné y ahí se acabó todo', respondí. Esa fue la última vez que hablé con él". ¿Entonces? Evidentemente, el motivo de su marginación del seleccionado es otro. Y tampoco es la falsa versión que llegó a trascender sobre posibles roces o una mala relación con Lionel Messi. 
Futbolísticamente hablando, queda en el gusto y las preferencias de cada entrenador convocar a un jugador o no. Pero sin Carlitos, el conjunto nacional se priva de su potencia, su capacidad para proteger la pelota de espaldas al arco, la posibilidad de contar con un jugador que puede jugar como 9 de área o tirado más atrás, que logra imponer su cuerpo, que sabe leer las jugadas. Se priva de sus excelentes definiciones y también de sus asistencias, ya que las estadísticas indican que no sólo es el máximo artillero de la liga inglesa, sino que también ha contribuído mucho con sus pases.
Es decir, no es sólo ese "jugador del pueblo", que se gana fácilmente el cariño de todos los hinchas, el de más carisma, garra, fortaleza y esperanza para pelear hasta el final cada balón dentro de la cancha. No es sólo un "jugador que pone huevos y siente la camiseta albiceleste". No se trata de confrontar la ténica y la habilidad de Messi, con la personalidad de Tevez. Porque aquel que la rompió en Boca, que logró adaptarse al fútbol brasileño, aportó mucho para que el West Ham se salvara del descenso y es la figura del Manchester City, no consiguió todo eso en base a su pasión y carisma, sino porque también posee habilidad.
En conclusión, la Selección pierde a un futbolista de peso tanto dentro como fuera del campo de juego.
Por ende, habría que apuntar a las razones extra-futbolísticas que expliquen su ausencia en el equipo nacional. Recordemos que Tevez fue uno de los pocos - si no fue el único - que apoyó a Maradona y emitió duras críticas a la AFA y en especial, a Julio Grondona. Pero obviamente Batista nunca dijo que las razones eran esas. Prefirió el silencio y sacó a relucir otros argumentos que también eran verdaderos, pero menos conflictivos: para él el nueve es Lionel Messi y después está Gonzalo Higuaín.
La Selección argentina prescindirá, entonces, del único jugador argentino que ha ganado la Copa Libertadores, la Champions League, la Copa Intercontinental y la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, y el único que se convirtió en el goleador de la Premier League, un dato que claramente no es menor. Por lo tanto, ante todos estos antecedentes y el exitoso presente del Apache, ¿cuál es la frase que más se ajusta a la realidad? ¿La de Diego Maradona que señala que "Hay que estar alcoholizado para no llamar a Tevez"? ¿O la de Grondona que apela a la lógica por la cantidad de delanteros que pueden ser convocados?. Sin dudas, mucha lógica no tiene.

“De la Argentina de 1978 tenemos que arrepentirnos toda la vida”

- Entrevista a Pablo Llonto

Durante la última dictadura militar, Pablo Llonto atravesaba sus primeros dieciocho años de vida. Aquel adolescente creció con la carga emocional, el miedo y la culpa de haber formado parte de uno de los episodios más vergonzosos para la sociedad según sus propias palabras.

El Mundial de 1978 lo encontró estudiando dos carreras, aquellas que lo marcarán por el resto de sus días. “Estudiaba periodismo en el Instituto de Ciencias de la Información y abogacía en la UBA. Y si bien hacía algunas notas para algún diario de Perú, porque mi padre era peruano, y salían publicadas otras en algún semanario o mensuario de estudiantes de comunicación, no hacía periodismo formal”. Tal como él lo expresa, en junio no se dedicaba aún al periodismo, por lo que vivió el campeonato de fútbol como estudiante y como hincha.
Su actividad profesional, comenzó a fines de ese año: “Mi primera nota paga fue en octubre de 1978 en Clarín. Ese fue mi ingreso formal, yo ya estaba yendo a clarín a llevar cosas para que las vean e insistía, había dejado mis datos, fui a distintos medios y en octubre me llamaron para hacer la primera nota paga”, expresa con el entusiasmo de un principiante.
La época por la que transcurría el país no era una más, tampoco el diario al que le tocó ingresar para dar sus primeros pasos en el periodismo. “El sistema de Clarín no era diferente al de otros diarios que tenían un sistema autoritario y antidemocrático en la toma de decisiones.
Estaba muy limitada la libertad de expresión y la bajada de línea era muy fuerte.
Igual, todo esto lo deduje en reflexiones posteriores. Cuando yo entro estaba embobado por llegar a Clarín y todo era maravilloso. Más allá de la peste que hacíamos todos nos parecía muy bueno, como cualquier primer trabajo de lo que te gusta.
Después reflexiónás y te das cuenta que Clarín era un diario cómplice y oficialista, muy a favor del gobierno en la política deportiva.”

- ¿Qué intentaron demostrar los militares con la organización del Mundial?
- Ellos se aprovecharon, vieron un elemento que ya estaba y tomaron la decisión de hacerlo. Ratifican lo que ya venía del gobierno peronista que era poner en marcha lo del mundial y le comunican a la FIFA que lo van a hacer.
Sobre esa base, que es la ratificación del mundial, empiezan a ver que es una buena manera para mostrar la cara del país, decir que los argentinos somos tal y tal cosa, de aprovechar y utilizar el tema del fútbol para también ellos mostrarlo políticamente.
Yo creo que no fue una decisión de laboratorio, sino que iban pasando los meses, el entusiasmo futbolero argentino iba aumentando y ellos iban aprovechando, le iban sacando el jugo a los aspectos que ellos veían favorables del mundial. Y cuando el globo era muy grande fueron dándole un matiz bien de dictadura, esta cosa de: el mundial va a ser el hecho que vamos a generar, que nos va a servir para desmentir todo lo que se dice en Europa de que acá hay desaparecidos, muertos, dictadura, etc. Vamos a utilizar el mundial para que el mundo venga y vea que en la Argentina está todo en orden y todo el mundo está contento.

-¿Cuál fue la magnitud que tomó el mundial en la dictadura de 1978?
- La dictadura tuvo dos episodios que, además de ser los más vergonzosos para la sociedad, son los puntos de mayor popularidad que increíblemente tuvo la dictadura. Uno fue el mundial y otro la Guerra de Malvinas.
La Argentina y los argentinos pre mundial, durante el mundial y la argentina del 2 de abril al 14 de mayo aproximadamente, son dos Argentinas de las que tenemos que arrepentirnos toda la vida, dos países manejados por dictadores y dos sociedades enfermas por la mentira, por el fútbol y por la guerra.
Son sociedades que se pusieron, -perdón, que nos pusimos- la venda, que no teníamos ninguna crítica y que no pensábamos.
El país era una pelota de fútbol. Perdimos el punto de observación mayor que era que este país estaba manejado por militares, que era el país más antidemocrático del mundo.

- ¿Conociste a algún periodista que haya tenido una postura más activa?
-No hubo periodistas que tuvieron una posición crítica. El único que la tuvo, previa al mundial, y murió en abril de 1978 fue un periodista que es reivindicable en muchos aspectos: Dante Panzeri. Un periodista muy reconocido por su visión crítica antes del mundial y de la dictadura. Él llegó a dirigir la revista El Gráfico con esa misma visión crítica del deporte, Panzeri, que anduvo muy sólo en este tipo de periodismo, fue el único que adoptó una posición crítica previa al mundial pero que no tenía que ver con la dictadura, criticaba al mundial porque venía sosteniendo que era un país que estaba con serios problemas económicos y que no podía darse el lujo de dilapidar fortuna. Lo observó y lo cuestionó desde ese punto de vista, mantuvo la crítica y falleció en abril, ni siquiera llego a verlo. Siempre digo que hubiese sido interesante ver que escribía en esos días previos y durante el mundial pero ni siquiera ese lujo pudimos darnos.

-¿Sentís, como ciudadano y sobre todo como periodista, la obligación de hacer algo hoy en día y seguir participando en temas relacionados a la última dictadura?
- Yo formo parte de una población que de una u otra manera tiene que tomar sus culpas. En mi caso, desde los dos últimos años de la dictadura en adelante, que es cuando tomo conciencia y, como muchos jóvenes, tomo una posición frente a eso. Intento hacer todo lo posible para que esto no vuelva a ocurrir y para que se haga justicia con los máximos responsables de esta dictadura.
Hay una relación muy fuerte entre lo que uno hace y lo que hizo como adolescente. Yo atravesé el mundial de 1978 y muchos hitos deportivos en los que la actitud fue siempre la misma y formo parte de esta sociedad; una sociedad que está atravesada por la dictadura, en la educación, en la economía, en la política y en el periodismo.
Fue una herida tremenda, que marcó a fuego a generaciones y generaciones. Está en la historia y condicionó a todo lo que vino después.

-¿Cuál es la diferencia entre hacer periodismo deportivo en la época de la dictadura y en la actualidad?
- Bastante. Porque hoy tenés, desde hace un tiempo, una corriente de periodistas deportivos con una visión crítica del poder deportivo.
Cuando muchos te dicen correr el velo para mostrar todo lo que hay detrás, no tiene sólo que ver con el poder ejecutivo, sino también con el poder político, económico, educacional, religioso y el poder deportivo.
En la actualidad, hay dos tipos de periodismo deportivo: un 80% cobarde y chupamedia, que se mantiene desde la dictadura, y un 20%, que no existía en esa época, y que tiene posiciones críticas. Que entiende que el mundo no es una pelota, que el deporte tiene que servir para cuestiones sociales y que no puede ser convertido en un negocio.
Esa corriente de periodistas hoy existe y antes no. Por suerte, existen.

Ya pasaron más de treinta años de la última dictadura militar, Pablo Llonto no es aquel adolescente que salía al mundo profesional lleno de ideas. Ahora, el mundo lo encuentra con otra postura, en otra posición. La inocencia que lo caracterizaba en ese entonces, la falta de conocimiento que alcanzaba a toda la sociedad, no van a ser acontecimientos que se repitan en su historia.
Hoy, consciente de la realidad que lo ha tocado desde cerca, carga con las culpas, pero a pesar de ello, sigue adelante, en la lucha inalcanzable por remediar, aunque sea en una mínima medida, el momento más sangriento de la historia argentina.

Los Pumas Seven se despiden de Londres con un sabor amargo

Perdieron sin atenuantes ante Samoa por un contundente 38 a 0 y cerraron su participación en el IRB World Seven Series que se desarrolla en Londres. Previamente, habían caído ante los All Blacks en los cuartos del Oro. El repaso partido a partido.

• DÍA O1.-

Argentina 28-15 Francia
En el debut, el equipo que dirigen Andrés Romagnoli y Gonzalo García Orsetti, conformado por Javier Ortega Desio, Francisco Cuneo, Gastón Revol, Diego Palma, Hernán Olivari, Francisco Merello y Gonzalo Gutiérrez Taboada comenzó con el pie derecho y derrotó al conjunto europeo.
A los dos minutos Diego Palma ponía al equipo que dirigen arriba en el marcador, tras apoyar sobre el ingoal galo. Sin embargo, Thierry Brana acortaba distancias con su conquista, pero el wing de Newman se iba a encargar de tomar ventaja de nueve antes de irse al descanso.
En el complemento, los argentinos sacaron provecho de su velocidad para quedar 21 a 5, aunque Paul Albaladejo descontó a través de un doblete para los franceses. Finalmente, Joaquín Luchetti resolvió el trámite para establecer cifras definitivas.

Argentina 21-22 Estados Unidos
El elenco argentino salió a la cancha con Javier Ortega Desio, Francisco Cuneo, Gastón Revol, Diego Palma, Hernán Olivari, Francisco Merello y Gonzalo Gutiérrez Taboada.
Al minuto de juego, Merello, jugador de Bella Vista, apoyó el primer try para los Pumas 7, que estiraron su ventaja con la intervención de Cuneo. El back de Newman, Gutiérrez Taboada, realizó las dos conversiones y el equipo se fue al descanso 14-0 arriba.
Pero la segunda etapa no sería tan positiva: a pesar de que Gutiérrez Taboada anotó siete tantos más, Tai Enosa, en dos oportunidades, y Miles Craigwell acercaron a los norteamericanos y dejaron el encuentro 21-17. Y cuando la historia se terminaba, Justin Boyd llegó nuevamente al ingoal y dio vuelta el marcador para que Estados Unidos logre superar por un punto a Argentina.

Inglaterra 12-12 Argentina
Los Pumas 7 salieron al campo de juego con Javier Ortega Desio, Francisco Cuneo, Ezequiel Faralle, Diego Palma, Hernán Olivari, Lucas Alcacer y Gonzalo Gutiérrez Taboada.
El empate favoreció a los chicos argentinos, ya que les permitió quedar segundos en el grupo y clasificar a la Copa de Oro.
Sin dudas fue un resultado sorpresivo, teniendo en cuenta que no suelen darse empates en el juego reducido. Pero así fue. Inglaterra fue arriba tras el primer tiempo por los tries de Dan Norton y Chris Cracknell; restó Pepe Olivari para Argentina -conversión de Gutiérrez Taboada-.
En el complemento Francisco Merello fue el único en meterse en el ingoal para decretar la igualdad final.

• DÍA O2.-
Nueva Zelanda 31-14 Argentina
Por un lugar en las semifinales el equipo argentino que salió a la cancha estuvo conformado por: Antonio Ahualli de Chazal, Francisco Cuneo, Lisandro Gómez López, Diego Palma, Hernán Olivari, Francisco Merello y Gonzalo Gutiérrez Taboada.
Ni siquiera habían transcurrido los primeros 30 segundos y el wing de Pucará daba la nota al lograr penetrar en la defensa negra y obtener siete puntos de ventaja. No obstante, Tomasi Cama -aportó dos goles- y Frank Halai daban vuelta el score para quedar 14 a 7.
Tim Mikkelson estiraba la cuenta en el segundo tiempo, pero Gonzalo Gutiérrez Taboada volvía a poner en juego las ilusiones de los albicelestes, que se diluyeron luego de las estocadas de Tomasi Cama y Buxton Popoalii.


Argentina 0-38 Samoa
En su quinto partido en el certamen, Javier Ortega Desio, Francisco Cuneo, Ezequiel Faralle, Lisandro Gómez López, Joaquín Luchetti, Lucas Alcacer y Gonzalo Gutiérrez Taboada salieron a enfrentar a Samoa.
Los isleños golpearon de entrada por intermedio de Tom Iosefo -en dos oportunidades- Ofisa Treviranus y Reupena Levasa que, sumadas a las conversiones que acertó este último y Alatasi Tupou, le permitieron irse al descanso 24 a 0 arriba.
Samoa resultó ser un duro rival que arrolló al conjunto nacional en el complemento a través de un hat trick de Iosefo y una nueva conquista de Sani Niue le bajó la persiana al partido.












miércoles, 18 de mayo de 2011

Mourinho sueña con poder contar con Agüero la próxima temporada

La llegada del argentino está condicionada a la salida de Benzema o Kaká.

En el mercado internacional de pases hay un nombre que seduce a más de un equipo: Sergio Agüero. Es que al ex Independiente le llueven interesantes ofertas, pero al parecer, su pase será disputado entre Juventus y Real Madrid. Ayer, en los medios italianos trascendió la noticia de una reunión entre los representantes del jugador argentino, José Seguí y Hernán Reguera, y los dirigentes de la Juventus. Hoy, los diarios AS y MARCA aseguran que el director técnico de Real Madrid, Mourinho, sueña un tridente ofensivo conformado por Ronaldo, Agüero e Higuaín.

Con los fichajes de Sahin, Altintop y Callejón cerrados hace semanas, el Real continúa planificando el plantel para la próxima temporada. Y ahora apunta a un delantero de renombre como Agüero. Aunque desde el club aseguran que el equipo sólo necesita de algunos retoques, la posibilidad de poder contar con el jugador argentino no está descartada. Sin embargo, las negociaciones son difíciles de concretar y por eso, los dirigentes del club madridista saben que deberán desprenderse de una de sus estrellas: Kaká o Benzema. Ante esta situación, el entrenador portugués declaró que puede prescindir de Benzema y sabe que su salida implicaría una importante entrada de dinero.

Agüero está receptivo a escuchar ofertas, aunque las cláusulas de recisión de su contrato son elevadas y eso significaría una traba para que el jugador llegue al Real Madrid. Por su parte el conjunto merengue evalúa la opción de ofrecer a otros jugadores como Negredo, Granero, Parejo o Callejón a cambio.

Por otro lado, los hinchas de Juventus se muestran ilusionados con la posible incorporación del Kun. En la página web 'Tuttosport' se realizó una encuesta en la cual el delantero argentino es el refuerzo que los simpatizantes italianos prefieren. Y la competencia no es poca: también figuran jugadores de la talla de Benzema (el segundo más votado), Tevez y Dzeko.
La necesidad de Juventus de contar con un jugador como el Kun y de reponerse de las dos malas temporadas que ha tenido en la Serie A del Calcio Italiano se manifiestan. El deseo de Mourinho de enriquecer el plantel con su presencia, también. Ni hablar de las ilusiones de los hinchas. Pero el futuro del argentino aún es incierto. ¿La palabra del protagonista? "el día que me quiera ir se lo comunicaré al club y me iré".

lunes, 16 de mayo de 2011

Los Pumas Seven partieron rumbo a Londres

- R u g b y

El Seleccionado Nacional de juego reducido partió este mediodía hacia Inglaterra ya que el sábado 21 y domingo 22 de mayo participará de la séptima etapa del Circuito Mundial de Seven de la International Rugby Board.

El conjunto que dirigen Andrés Romagnoli y Gonzalo García Orsetti realizó una concentración en Buenos Aires, la cual comenzó el viernes 13 de mayo y se extendió hasta la jornada de hoy. La misma constó de seis entrenamientos en los cuales se trabajaron distintos aspectos del sistema de juego y se disputaron varios partidos amistosos anteun combinado de juveniles.
El Seleccionado argentino de siete hombres partió a las 13.25 en el vuelo BR 244 de la empresa aérea British Airways hacia Londres para disputar el Circuito Mundial de Seven en el cual integra el Grupo B junto al país anfitrión (segundo en el ránking) que ganó la etapa de Dubai ésta temporada, Estados Unidos y Francia.
“En la concentración el equipo trabajó muy bien. Tenemos un plantel que cuenta con jugadores de mucha experiencia y otros cuatro que tendrán su debut en ésta gira. Pretendemos encontrar rápidamente el equipo, para poder tener el mejor desempeño posible”, declaró su entrenador, Gonzalo García Orsetti. Y añadió: "Es positivo que se sumen jugadores nuevos. Creo que está bien coordinado el plantel, con jugadores jóvenes y sin experiencia y otros con varias etapas ya disputadas. Tenemos que plantearnos dar un paso más y llegar lo más lejos posible en estos dos torneos."
Argentina debutará el sábado a las 13:00 (17.00 en nuestro país), ante el equipo galo, en tanto que a las 16:10 (20.10 hora argentina) enfrentará a Estados Unidos. En el último encuentro perteneciente al primer día de competencias, el equipo albiceleste se medirá ante Inglaterra.
La idea del cuerpo técnico es dejar una buena imagen y llegar lo más lejos posible, para que los jugadores se preparen de la mejor manera de cara a una nueva temporada que comenzará en diciembre. Los rivales a enfrentar serán difíciles, pero son sólo cuatro los equipos que demuestran un nivel superior. El nivel en la competencia será parejo, por eso el conjunto nacional sabe que las claves para lograr la clasificación estarán en los detalles.

domingo, 15 de mayo de 2011

El superclásico en imágenes

Boca se impuso - casi sin proponérselo - por 2 a 0 en el superclásico, a través de los goles de Carrizo (en contra) y de su histórico goleador, Martín Palermo, en el último encuentro del Titán ante River. De esta manera, el conjunto que dirige Falcioni dejó a su eterno rival al borde de la promoción.
Una de las máximas de los clásicos dice que no importa cómo pero hay que ganarlos. Y así fue como Boca triunfó en La Bombonera. River, sin una abrumadora superioridad, fue más en el arranque, se quedó con una buena parte de los balones divididos en el mediocampo y Lamela se hizo eje del juego millonario aunque no encontró en Pavone y principalmente Funes Mori, los socios ideales para marcar la diferencia y careció de profundidad.
Sin embargo, un error de Carrizo, ese arquero inobjetable y salvador en tantas fechas, puso a Boca arriba en el marcador y el panorama cambió totalmente. Falló en una salida tras un córner y metió la pelota en su propio arco. Minutos más tarde poco pudo hacer cuando a Palermo le quedó servido un balón para anotar de cabeza y despertar el delirio y la emoción de los hinchas del club de la Ribera.
El equipo dirigido por J.J López intentó mantener los atributos del comienzo pero sufrió algunos desaciertos de Loustau y compañía que lo privaron de algún penal a favor y además, con el correr de lo minutos Boca, que arrancó mejor el segundo tiempo, fue ganando tranquilidad y hasta pudo haber ampliado el marcador.
En el complemento, Boca salió con todo a buscar liquidar el encuentro, pero a los dos minutos  un cabezazo de Ferrari que se fue apenas por arriba del arco, pudo hacer sido el descuento para los vistantes. Tres minutos después, volvió a avisar River por medio de un tiro libre muy bien ejecutado de Lamela, pero Luchetti salvó a Boca del descuento. A los diez, la chance fue para Boca: Pablo Mouche quedó solo frente al arco pero definió mal y la pelota se marchó afuera. Su revancha llegaría siete minutos después, definiendo con zurda y abajo, pero el uno de River salvó a su equipo de la goleada.
River dolido, complicado con la promoción y con chances de ingresar a la misma, buscará sumar la próxima fecha, cuando reciba a San Lorenzo, otro conjunto que viene golpeado. Boca, por su parte, continúa acomodando las piezas a fuerza de éxitos y espera continuar en esta senda al ubicarse a seis puntos de Vélez, aprovechando el enorme valor de ganar un superclásico.

A continuación, el resumen de la victoria xeneize en imágenes:

Carrizo forcejeaba con Pochi Chávez en el momento previo al córner. El centro fue hacia sus manos pero en lugar de rechazarla terminó empujándola para su mismo arco. El gol impactó y descolocó a los Millonarios que hasta el momento, jugaban mejor.

 El centro iba cerrado para Monzón, y Carrizo intentó despejar, pero la metió en su propio arco. Uno a cero, y esto bajoneaba a un River que no encontraba las chances.
Dos minutos después, tras una jugada muy desordenada en el área de River, Colazo envió un centro con la canilla que quedó picando en el área y Martín logró cabecear por encima de Carrizo, convirtiendo el 2-0 en su despedida de los superclásicos.
Martín Palermo se dio otro gran gusto antes del retiro, anotar un gol en su último superclásico: "Hoy me di cuenta de que son mis últimos partidos", expresó el 9.

"A lo mejor no fue un partido muy lindo, pero necesitábamos ganar y lo hicimos merecidamente", declaró Juan Román Rquelme, que no tuvo una buena actuación y estuvo casi ausente en el partido.

Las declaraciones del DT fueron otro hecho sobresaliente de la tarde en La Bombonera. En primer lugar, hizo referencia al valor anímico de una victoria de esta magnitud y señaló: "El grupo está muy bien y ganó el partido". Con respecto al gol de Palermo, dijo: "Es un gran profesional. Fue un halago para mí recibir un abrazo de Palermo". Pero sin dudas, la frase que dio que hablar fue la descripción inmeadiata de la victoria de su equipo a penas finalizó el partido: "Un polvo bárbaro".


Matias Almeyda y Clemente Rodríguez fueron expulsados; el capitán de River insultó a los hinchas rivales y empujó a los policías que lo escoltaron hacia el vestuario.
La victoria de Boca ubicó a River a un paso de la Promoción. Desde las tribunas xeneizes, las cargadas y cantos dedicados no se hicieron desear.


sábado, 14 de mayo de 2011

“El fútbol es una pasión que trasciende dictaduras”

 Botas y botines. Dos elementos que se complementaron para organizar una fiesta tan grande como la farsa que a su vez significaba. Pero hubo un tercer invitado a ese evento, una pieza fundamental que permitió que se pudiera llevar a cabo y que millones de argentinos lo vivieran intensamente sin conocer la realidad que se escondía: el periodismo.

Néstor Straimel, redactor en los diarios zonales de Clarín, fue protagonista de ese suceso. “Vos preguntá lo que quieras que yo te respondo”, expresó firme, seguro, sin pelos en la lengua antes de comenzar la entrevista, teniendo en cuenta la magnitud del hecho y el lugar en el que nos encontrábamos: los pasillos de Clarín, un medio más que conflictivo a la hora de tocar el tema de la última dictadura militar.

¿Cuál era el clima y el funcionamiento del medio en el cual trabajabas durante el Mundial ’78?
Trabajé durante todo el mundial en la revista El Gráfico, donde estuve seis años y participé de la cobertura del mundial como lo hicimos todos, aunque mi especialidad no era el fútbol, sino el automovilismo. El clima general, era el mismo que se vivía en el país, sin mucho conocimiento de lo que pasaba en ese momento específicamente como se conoció después.
El mundial tuvo mucho que ver para propagandizar la dictadura, estaba preparado para eso indudablemente y el éxito del fútbol argentino colaboró para ayudar a la dictadura en esa propaganda exhibida también hacia el exterior. Obviamente los medios, sobre todo en el que yo me encontraba, fueron cómplices de la dictadura, como todo lo demás además del mismo mundial.
El Gráfico era un medio pro militares, desde el punto de vista de sus dueños y directores porque tenían un lazo intimo con Lacoste, que era quien manejaba todo el paquete Mundial '78. Esto, como se puede observar, se veía reflejado en los contenidos de la revista: ya sea en las editoriales, las entrevistas y otros artículos, siempre se hizo un fuerte patrocinio al evento, mientras se proclamaban las ventajas y los beneficios del Mundial. Pero muchos medios fueron animadores de esta fiesta hipócrita.
¿Cómo cuáles por ejemplo?
En general, cuando vos analizás a los medios, trabajan para ganar plata, es decir, el objetivo que tienen es ese y en la medida que hay triunfos en los hechos deportivos se incentivan dichos triunfos más allá de que haya una dictadura. Entonces, está bien que El Gráfico le ha dedicado muchas páginas y suplementos especiales a todo el mundial como se los hubiese dedicado a cualquier mundial sin dictadura, el problema estaba cuando colocaba en sus páginas algunas fotos de los dictadores festejando un gol y realmente eran dolorosas para quienes trabajábamos ahí.
Hablando de la magnitud de un mundial de fútbol, ¿por qué creés que se producía esa contradicción cuando los mismos prisioneros festejaban con los guardias los goles de la Selección Nacional?
Porque el fútbol es una pasión que trasciende dictaduras, no se puede evitar que uno sea hincha de un club o de un país aunque esté prisionero. Además, el mundial de 1978 estuvo colmado de contradicciones, esa es una. La otra es que mientras los medios contribuían al fortalecimiento de la dictadura, también eran una luz de esperanza para las madres y abuelas que pedían una respuesta ante la desaparición de sus hijos y nietos. Eran la única forma que tenían de difundir su realidad.
Por otro lado, mientras en el estadio de River miles de personas saltaban al grito de “el que no salta es holandés”, a pocas cuadras de allí, muchos compatriotas eran torturados en la Escuela de Mecánica de la Armada. Entonces, ahí es cuando se abren las puertas a la reflexión acerca de si la dictadura hubiera podido llevarse a cabo sin medios y periodistas que se pusieran el traje a la medida de la complicidad.

Al hablar de complicidad, este fanático de Atlanta, que también integró el equipo de prensa del EAM ’78, intenta alejarse de la postura adoptada por sus superiores en la revista al señalar: “Nosotros éramos progresistas y anti-militaristas, teníamos claro lo que estaba pasando, pero lógicamente no con tantas precisiones. Teníamos mucho cuidado al abrir la boca, para no decir cosas a favor ni en contra, porque el mismo contexto lo dejaba afuera y uno trataba de no ser punzante o hiriente con ciertos temas.”
Al preguntarle acerca del polémico partido ante Perú, se limita a decir que fue “un hecho que condicionó como sospechoso al título obtenido, pero la fiesta debía continuar. Porque de eso se trataba, mostrar la “verdadera cara del país y así, todo se nos fue de las manos y dos hechos bochornosos tuvieron lugar: el Mundial y la Guerra de Malvinas.”

¿Qué opinión tenés acerca de la película “La Fiesta de todos”?
No sé si la gente se acuerda, pero La fiesta de todos fue presentada por la revista El Gráfico que auspició el estreno en un cine que creo que ya no existe más, en Callao y Santa Fe y fue una vergüenza, realmente. Yo tengo un aprecio muy grande por Sergio Renán que me parece un artista soberbio, que muchas veces estuvo comprometido, pero eso me generó vergüenza ajena. Mientras nos consolidábamos como el país, quizás, más antidemocrático del mundo en aquel momento, se lograba con este tipo de cosas que el centro de atención sea otro.
¿Cuál es la comparación que podés establecer entre el funcionamiento de los medios ligados al periodismo deportivo en la actualidad con respecto al de la dictadura militar?
A raíz de la dictadura se instauró una manera particular de ver las cosas, no sólo en el periodismo sino también en la sociedad en general. Creo que se perdió la visión crítica, el análisis profundo, o muchos todavía están sumergidos en el temor y la cobardía y prefieren quedarse sólo con noticias superficiales o repetir lo mismo que la mayoría. Ese conformismo con mezcla de cobardía viene arrastrándose desde esa época y hay muy pocos que conciben al periodismo y al deporte, por otro lado, como una forma de desenmascarar los negocios y el poder.

Al finalizar la Carta a las Juntas Militares, Rodolfo Walsh dice: “Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles”. Néstor Straimel, pertenece a ese grupo de periodistas, que aunque sienten que tienen una cuota de responsabilidad, no se apegaron a ningún grupo oficialista cuando fueron conscientes de lo que realmente ocurría, de un clima dividido entre la pasión y el dolor, y que hoy pueden brindar su testimonio sin temor, lo cual sin dudas es la moraleja de toda esta historia.